Tras conseguir la corona mundial, la FIDE ya toma la responsabilidad de organizar los campeonatos del mundo. Para ser el rival de Botvinnik en un match, antes hay que pasar por una serie de torneos: Zonales, Interzonales y finalmente Candidatos, a priori parecía que el primer rival del patriarca iba a ser Boleslavsky que lideró desde la 1ª ronda el torneo, pero David Bronstein remontó y empató con el líder. Después hubo de disputarse un match entre los dos, del que salió vencedor Bronstein.
Así que Botvinnik ya tenía a alguien que le retase, un jugador distinto, muy peculiar, muy creativo en su juego, y, aunque menos estudioso que Botvinnik, pulía ese defecto con una gran participación en torneos, sumando una gran experiencia. La juventud de Bronstein parecía ser un pecado más, que el veterano patriarca castigaría duramente, pero la estrategia seguida por el jugador ucraniano, haciendo que este se enfrentase a sus aperturas preferidas (como la defensa holandesa) o manteniendo muchas piezas en el tablero, obligándole a Botvinnik a meditar mucho y encontrarse en apuros de tiempo de forma contínua, resultó esto ser un problema realmente difícil de solucionar para el campeón (que apenas había participado en torneos de ajedrez desde su consecución del título). En worldchesslinks podéis ver todas las partidas de este match. Las cuatro primeras partidas fueron tablas y la 5ª venció el aspirante. La 6ª era aparentemente un sencillo final de tablas, hasta que en la jugada 56ª (tras pasar el 2º control de tiempo), Devik se relajó y tocó accidentalmente el rey, lo que por desgracia se tradujo en derrota a la jugada siguiente por que el peón de Botvinnik coronaba. La 7ª también venció Botvinnik, y se puso por delante en el marcador; después le vinieron 3 tablas consecutivas, aunque con ventaja siempre a favor del campeón que no aprovechó esta crisis de juego de Devik. Que en la undécima partida y con negras jugó una gran partida.
1. d4 Nf6 2. c4 e6 3. Nc3 Bb4 4. e3 O-O 5. Bd3 c5 6. Nf3 b6 7. O-O Bb7 8. Na4 cxd4 9. a3 Be7 10. exd4 Qc7 11. b4 Ng4 12. g3 f5 13. Nc3 a6 14. Re1 Nc6 15. Bf1 Nd8 16. Bf4 Bd6 17. Bxd6 Qxd6 18. Bg2 Nf7 19. c5 Qc7 20. Rc1 Rae8 21. Na4 b5 22. Nc3 f4 23. d5 fxg3 24. fxg3 exd5 25. Qd4 Nf6 26. Nh4 Re5 27. Rxe5 Qxe5 28. Qxe5 Nxe5 29. Nf5 Nc4 30. Rd1 Kh8 31. Re1 Nxa3 32. Nd6 Bc6 33. Ra1 Nc2 34. Rxa6 d4 35. Ncxb5 Bxg2 36. Kxg2 Ng4 37. Nf5 d3 38. Rd6 Rxf5 39. Rxd7 Nce3+ 0-1
La parte crucial del match es entre las partidas 17ª y 23ª, seis partidas en las que hubo 2 tablas y cuatro terminaron con definición. Tras la partida 23ª, a Devik le vinieron a visitar unos altos mandos del KGB, recordándole a Bronstein que ellos ya tienen a un campeón mundial y no necesitaban a otro. Además, el padre de Bronstein había estado en Siberia, y si no quería que retornase a uno de esos gulag, ya sabe lo que le convenía. La 24ª partida, terminó en tablas para sorpresa de Botvinnik, que le ofrecieron el empate y la posibilidad de retener su corona.
Después de Bronstein, su siguiente contendiente fue Vasily Smyslov, con quien jugó nada menos que 3 matches en un plazo de 4 años; en el 1º de ellos en el año 1954, solo hubo 10 tablas y el resto fueron victorias de uno u otro contendiente. Este match también terminó en empate como podemos ver en worldchesslinks y en el que Smyslov consiguió derrotar a la defensa francesa de Botvinnik, obligándole a este a jugar la defensa siciliana. También fueron muy interesantes los duelos con las defensas india de rey y la Grunfeld.
En el año 1957, Smyslov volvió a llegar a la final del mundial y en esta ocasión como narré en la parte dedicada a Smyslov, Botvinnik perdió el título, recuperándolo al año siguiente gracias al inaudito Match-revancha. Ya en 1960 sufrió otra derrota ante el joven letón Mikhail Tahl, pero nuevamente hizo poder de solicitar el Match-revancha y ganó de forma convincente a Tahl +10-5=6 con un total de 13 puntos a 8. Así que iban pasando los años y El Patriarca iba aguantando la corona, pero cada vez con mas esfuerzo, por que las nuevas generaciones llegaban con ideas originales, mejor formación en las aperturas y una creatividad fuera de lo común. A Botvinnik, que seguía compatibilizando su trabajo de ingeniero con las competiciones de ajedrez, se le empezaban a notar los años y frente a Tigran Petrosian +2-5=15 (9,5-12,5 ) en 1963 perdió el título y la FIDE decidió (correctamente, en mi opinión) quitarle el privilegio del Match-revancha, después de eso, declinó jugar el torneo de candidatos para recuperar la corona, y empezó a dedicarse más a su escuela de ajedrez, de la que salieron dos campeones del mundo como Karpov y Kasparov.
He aquí una de las dos victorias de Botvinnik en el encuentro ante Petrosian, y en el que demostró ser tremendamente original al tratar la apertura con un sorprendente g4 en la 7ª jugada, no fue decisiva para la victoria, pero sí que nos da a entender de que cuando quería, era un jugador de ataque.
Para despedir este especial a Botvinnik, quisiera destacar la única partida que jugaron él y Robert Fischer, una partida que se disputó en el curso de la Olimpiada de ajedrez disputada en el año 1962 en Varna, allí, Botvinnik en una partida que jugó mal desde la apertura, consiguió, con su exquisita técnica, forzar un final de tablas teóricas ante el asombro de los espectadores y el enfado de Fischer que vio como se le escapaba la victoria de forma tonta, por haberse relajado en exceso.
En el año 1957, Smyslov volvió a llegar a la final del mundial y en esta ocasión como narré en la parte dedicada a Smyslov, Botvinnik perdió el título, recuperándolo al año siguiente gracias al inaudito Match-revancha. Ya en 1960 sufrió otra derrota ante el joven letón Mikhail Tahl, pero nuevamente hizo poder de solicitar el Match-revancha y ganó de forma convincente a Tahl +10-5=6 con un total de 13 puntos a 8. Así que iban pasando los años y El Patriarca iba aguantando la corona, pero cada vez con mas esfuerzo, por que las nuevas generaciones llegaban con ideas originales, mejor formación en las aperturas y una creatividad fuera de lo común. A Botvinnik, que seguía compatibilizando su trabajo de ingeniero con las competiciones de ajedrez, se le empezaban a notar los años y frente a Tigran Petrosian +2-5=15 (9,5-12,5 ) en 1963 perdió el título y la FIDE decidió (correctamente, en mi opinión) quitarle el privilegio del Match-revancha, después de eso, declinó jugar el torneo de candidatos para recuperar la corona, y empezó a dedicarse más a su escuela de ajedrez, de la que salieron dos campeones del mundo como Karpov y Kasparov.
He aquí una de las dos victorias de Botvinnik en el encuentro ante Petrosian, y en el que demostró ser tremendamente original al tratar la apertura con un sorprendente g4 en la 7ª jugada, no fue decisiva para la victoria, pero sí que nos da a entender de que cuando quería, era un jugador de ataque.
1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nc3 Be7 4. cxd5 exd5 5. Bf4 c6 6. e3 Bf5 7. g4 Be6 8. h3 Nf6 9. Bd3 c5 10. Nf3 Nc6 11. Kf1 O-O 12. Kg2 cxd4 13. Nxd4 Nxd4 14. exd4 Nd7 15. Qc2 Nf6 16. f3 Rc8 17. Be5 Bd6 18. Rae1 Bxe5 19. Rxe5 g6 20. Qf2 Nd7 21. Re2 Nb6 22. Rhe1 Nc4 23. Bxc4 Rxc4 24. Rd2 Re8 25. Re3 a6 26. b3 Rc6 27. Na4 b6 28. Nb2 a5 29. Nd3 f6 30. h4 Bf7 31. Rxe8+ Bxe8 32. Qe3 Bf7 33. g5 Be6 34. Nf4 Bf7 35. Nd3 Be6 36. gxf6 Qxf6 37. Qg5 Qxg5+ 38. hxg5 a4 39. bxa4 Rc4 40. a5 bxa5 41. Nc5 Bf5 42. Kg3 a4 43. Kf4 a3 44. Ke5 Rb4 45. Nd3 Rb5 46. Kd6 Kf7 47. Kc6 Bxd3 48. Rxd3 Rb2 49. Rxa3 Rg2 50. Kxd5 Rxg5+ 51. Kc6 h5 52. d5 Rg2 53. d6 Rc2+ 54. Kd7 h4 55. f4 Rf2 56. Kc8 Rxf4 57. Ra7+ 1-0
Para despedir este especial a Botvinnik, quisiera destacar la única partida que jugaron él y Robert Fischer, una partida que se disputó en el curso de la Olimpiada de ajedrez disputada en el año 1962 en Varna, allí, Botvinnik en una partida que jugó mal desde la apertura, consiguió, con su exquisita técnica, forzar un final de tablas teóricas ante el asombro de los espectadores y el enfado de Fischer que vio como se le escapaba la victoria de forma tonta, por haberse relajado en exceso.
1. c4 g6 2. d4 Nf6 3. Nc3 d5 4. Nf3 Bg7 5. Qb3 dxc4 6. Qxc4 O-O 7. e4 Bg4 8. Be3 Nfd7 9. Be2 Nc6 10. Rd1 Nb6 11. Qc5 Qd6 12. h3 Bxf3 13. gxf3 Rfd8 14. d5 Ne5 15. Nb5 Qf6 16. f4 Ned7 17. e5 Qxf4 18. Bxf4 Nxc5 19. Nxc7 Rac8 20. d6 exd6 21. exd6 Bxb2 22. O-O Nbd7 23. Rd5 b6 24. Bf3 Ne6 25. Nxe6 fxe6 26. Rd3 Nc5 27. Re3 e5 28. Bxe5 Bxe5 29. Rxe5 Rxd6 30. Re7 Rd7 31. Rxd7 Nxd7 32. Bg4 Rc7 33. Re1 Kf7 34. Kg2 Nc5 35. Re3 Re7 36. Rf3+ Kg7 37. Rc3 Re4 38. Bd1 Rd4 39. Bc2 Kf6 40. Kf3 Kg5 41. Kg3 Ne4+ 42. Bxe4 Rxe4 43. Ra3 Re7 44. Rf3 Rc7 45. a4 Rc5 46. Rf7 Ra5 47. Rxh7 Rxa4 48. h4+ Kf5 49. Rf7+ Ke5 50. Rg7 Ra1 51. Kf3 b5 52. h5 Ra3+ 53. Kg2 gxh5 54. Rg5+ Kd6 55. Rxb5 h4 56. f4 Kc6 57. Rb8 h3+ 58. Kh2 a5 59. f5 Kc7 60. Rb5 Kd6 61. f6 Ke6 62. Rb6+ Kf7 63. Ra6 Kg6 64. Rc6 a4 65. Ra6 Kf7 66. Rc6 Rd3 67. Ra6 a3 68. Kg1 1/2-1/2
Yo el problema que le veo a Botvinnik es que aunque era buen bailarin de claqué, tenía poca voz cuando cantaba.
ResponderEliminarTodo lo contrario que Vasily Smyslov, que tranquilamente se podía haber dedicado a la música clásica como cantante (no sé se su voz era de tenor o barítono, tal vez Adolfo nos pueda ayudar en este dilema) e incluso Mark taimanov, otro secundario de lujo en el ajedrez soviético que tocaba el piano, que ya quisiese el Arthur Rubinstein ese... ir no hablar de que Tahl era un humorista de 1er orden y dedicó su tesis en la universidad a ese tema, en plan muy serio.
EliminarKorchnoi también era un buen humorista, pero el problema es que la gente del KGB no le entendía, y por eso acabó en Suiza.
recordemos q frente a fischer botvi se salva no por su tecnica sino x la ayuda de sus analistas !!
ResponderEliminarEl jueves pasado con mis alumnos, estuve mirando ese final, y es Eufim Geller el que encuentra la jugada que lleva a tablas, pero la forma de rematar el final es de Borvinnik, alguno que otro, habría metido la pata en ese final, por la emoción, por no controlar los nervios....
Eliminar