Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

Izquierdas y/o derechas; un pequeño aperitivo para lo que se nos avecina

Sí, ahora bajan mansas las aguas, pero ya veremos de aquí a un mes, cuando esto se convierta en un avispero ideológico y zumben con la misma intensidad, y con la misma pesadez, los típicos fánaticos izquierdosos con vocación de guerrilleros de salón marchando, hombro con hombro, con los nos menos habituales defensores inquebrantables de la derecha más extrema, esa con nostalgia de la unidad de destino, manifiesto o en lo universal, qué más da, y de los ejes del mal en sus múltiples variantes. Pero antes de empezar a despedazarnos por nuestras coordenadas políticas estaría bien preguntarnos si todavía existen las derechas y las izquierdas, si no se han diluido ya en el espectaculo de travestismo político al que asistimos a diario, agitadas las unas y las otras al son del cálculo electoral más mezquino. Mi impresión es que sí, que la ideología, esa visión cosmológica exclusiva y excluyente de la realidad política ha muerto aplastada bajo el peso de las técnicas de mercadeo, los nichos y las bolsas de votantes y las putas que los pario, pero la verdad es que no me atrevería a afirmarlo con rotundidad. Confieso que se me hace extremadamente difícil distinguir nada entre tanta morralla y tanto humo informativo. Me pregunto si podrán hoy en día seguir atesorando las grandes organizaciones políticas unos principios rectores inmutables, o al menos de cierta consistencia, capaces de vertebrar el funcionamiento íntegro de la sociedad, o si apenas pueden albergar un puñado de normas de supervivencia que protejan sus intereses de grupo más inmediatos. No tengo ni idea, aunque me temo que más bien lo segundo que lo primero. Y si realmente fuera así, ¿qué pintamos nosotros en toda esta juerga? Ah, amiguitos del alma, esa es la pregunta del millón, qué pinta el ciudadano de a pie en la comedia política de los horrores...

Para ilustrar estos vagos pensamientos políticos por los que me ha dado hoy, voy a extraer una escena de El árbol, el alcalde y la mediateca, película de Eric Rohmer, cineasta no demasiado apreciado por aquí, en la que se reflexiona sobre la vigencia o no de la distinción entre ideología políticas. Me vais a perdonar que suba el corte doblado, pero total para lo que lo quiero resulta más cómodo dejarlo así, y además con niña interrumpiendo la perorata, pero es que no se daban las condiciones adecuadas para extirparla limpiamente de la escena:



¿Y vosotros, dogmáticos de todos los signos y tendecias, qué opináis?
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

martes, 28 de junio de 2011

El mito de la revolución islandesa, por Rafael Narbona

Curiosamente a Rafael Narbona lo descubrí después de que él nos descubriera a nosotros, aunque ciertamente había mucho más que descubrir allí que aquí. Como se puede leer en su estupendo blog, Into The Wild Unión, es profesor de Filosofía de Enseñanza Secundaria en la Comunidad de Madrid, crítico literario en El Cultural desde el año 2000, colaborador de la Revista de Libros y escribe una columna semanal para el Diario de Alcalá, entre otros quehaceres. Pero sobre todo es un lúcido observador de nuestro tiempo, comprometido, crítico, revolucionario y algo desencantado, o como dice el tópico, un optimista avisado que lo mismo escribe, siempre con pulso admirable, de política que de literatura; de contracultura que de cine; de historia que de cómic, o sino, de nada, pero no se olvida de regalarnos un relato de cosecha propia. Como muestra de su trabajo, me gustaría traer hasta aquí y someter a vuestra consideración la entrada que dedicó a los acontecimientos de Islandia, esa supuesta revolución que tanto ilusiona a algunos de nuestros letrinos. No tiene desperdicio el escrito (por supuesto hay que pinchar en ¿Aún no te has aburrido lo suficiente?):

El mito de la revolución islandesa, por Rafael Narbona

Se nos ha ofrecido un relato épico de una Islandia que se indignó y se rebeló, logrando poner de rodillas a la clase política y el poder financiero. Me temo que los hechos no respaldan esta versión. Islandia no rescató a los bancos porque no disponía del capital necesario y, pese a que el referéndum del 9 de abril mantiene la negativa de los ciudadanos a pagar la deuda, el Estado ha inyectado una cuarta parte del PIB en la banca, que fue intervenida, pero no nacionalizada. Para atajar la crisis, la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir ha aplicado las fórmulas del FMI: menor gasto social, bajada de salarios, incremento del IRPF y el IVA, restricción del crédito. La revolución islandesa sólo es un espejismo agitado por los que aún creen en los cambios pacíficos.

No es cierto que los banqueros islandeses se encuentren en prisión o en las listas de la Interpol. Sólo Sigurdur Einarsson, presidente ejecutivo de Kaupthing fue detenido en Londres el 9 de marzo de 2011 y liberado el mismo día hacia la medianoche. La Interpol ya le ha borrado de sus archivos. Hreidar Sigurdsson, director adjunto de Kaupthing, sólo pasó doce días en prisión preventiva. El resto de los responsables de la catástrofe no han pisado la cárcel ni una comisaría. La banca nunca fue nacionalizada. El Estado intervino los tres grandes bancos del país (Kaupthing, Glitnir y Landsbanki) y se los entregó a sus acreedores. Las consultas populares sobre la deuda sólo afectan al 4%, unos 4.000 millones de euros. Es la cantidad que Icesave, filial de Landsbanki, debe a sus clientes británicos y holandeses, que invirtieron en coronas atraídos por unos tipos de interés del 15%, cuando Islandia sólo recibía alabanzas de los mercados internacionales por su política desreguladora. El resto de la deuda, un 96%, no se ha pagado porque equivale a diez veces el PIB y los intereses de la misma superan los ingresos anuales del Estado.

Gran Bretaña y Holanda han recurrido al Tribunal de La Haya, que estudia el caso Icesave para dictar una sentencia. Islandia tendrá que enfrentarse a sus deudas antes o después. Es cierto que las protestas ciudadanas provocaron la caída del gobierno conservador de Geir Haarde, pero la coalición de socialdemócratas y verdes que ganó las elecciones anticipadas se ha limitado a aplicar una política de austeridad, que ha recortado drásticamente el Welfare o Estado del Bienestar. No es verdad que una Asamblea de 25 ciudadanos sin filiación política esté redactando una nueva Constitución. En unos comicios con una participación del 30%, se presentaron algo más de 500 candidatos, sin otro requisito que ser mayor de edad y contar con el apoyo de 30 personas. Los comicios estuvieron repletos de irregularidades: papeletas numeradas que no se podían doblar, urnas de cartón, recuentos dudosos. El Tribunal Supremo retrasó la constitución de la Asamblea por estas anomalías y determinó que su función sería meramente consultiva. La redacción de la nueva Constitución se ha confiado a un grupo de expertos y la Asamblea se limita a sugerir propuestas no vinculantes.

A partir de los años ochenta, Islandia siguió las recetas de Milton Friedman: bajada de los impuestos, privatización del sector público, eliminación de los controles financieros, desregulación del mercado. La fórmula funcionó durante un tiempo. La renta per cápita creció hasta situarse entre las más altas del planeta, el paro se estabilizó en un irrelevante 1%, se invirtió en tecnología, energías renovables y plantas de aluminio. A principios de siglo, la privatización de la banca desató una expansión económica sin precedentes. La corona consiguió atraerse a los inversores extranjeros con sus altos tipos de interés. Los activos bancarios crecieron sin límite, llegando a multiplicar por 12 el PIB. La quiebra de Lehman Brothers en 2007 por una insostenible acumulación de pérdidas derivadas de los créditos subprime fue la primera señal del colapso que se avecinaba y que no supieron anticipar las agencias de calificación ni los auditores. La banca islandesa había concedido créditos millonarios sin garantías y había comprado o ayudado a comprar propiedades inmobiliarias, clubes de fútbol de la liga inglesa y entidades financieras. La Bolsa multiplicó su valor por nueve entre 2003 y 2007, los pisos triplicaron su precio, las familias se endeudaron en una orgía de consumo, se abusó del pago aplazado con tarjetas de créditos gravadas con intereses desproporcionados. La Gran Recesión que empezó en 2008 provocó un shock terrible en un país acostumbrado a décadas de prosperidad: la corona se desplomó, la Bolsa interrumpió su actividad después de sufrir pérdidas del 76%, el paro creció hasta el 8%, las deudas de la banca superan el 100% del PIB. El gobierno solicitó oficialmente ayuda al FMI, que aprobó un préstamo de 2.100 millones de dólares, pero la movilización ciudadana que rehusó pagar la deuda, hizo que el dinero se retuviera.

Al disponer de una moneda propia, Islandia pudo optar por la devaluación, mejorando las exportaciones y logrando un crecimiento del 3% en el 2010. Sin embargo, el control de capital (una forma menos traumática de llamar a una maniobra que en Argentina se denominó “corralito”) disuade a los inversores extranjeros y bloquea el crédito, impidiendo que la corona se estabilice y se reanude la actividad económica. Esta coyuntura podría propiciar una devaluación excesiva de la corona, aumentando el volumen de la deuda. El futuro es incierto y, desde luego, no se puede hablar de revolución ni de alternativas. El ex primer ministro Geir Haarde será procesado por negligencia e irresponsabilidad, pero Islandia de momento ha optado por una política de recortes sociales y está pendiente de las resoluciones del Tribunal de la Haya sobre el caso Icesave. De una forma u otra, tendrá que sanear sus cuentas y liquidar sus deudas. Sólo ha conseguido una demora que le permitirá negociar unas condiciones más ventajosas en plazos e intereses. La Gran Recesión contendrá en un futuro la expansión del crédito, pero en Islandia nadie se plantea seriamente alterar las reglas de juego de la economía de mercado.

Algunos analistas afirmaron que la crisis pondría fin a la revolución neoliberal. Se auguró el regreso de Keynes. El Estado recuperaría su papel regulador e incrementaría el gasto público para corregir las desigualdades. Casi nadie recuerda esas reflexiones, pues los acontecimientos posteriores defraudaron estas expectativas. El Banco Central Europeo, el FMI y el Banco Mundial han establecido que la crisis sólo se superará adelgazando las prestaciones sociales. La indignación ciudadana se ha reflejado en las urnas de una forma paradójica, entregando el poder a la derecha en Portugal, Irlanda y España. Se castiga al partido gobernante, pero cada vez hay más ciudadanos que han perdido la fe en las urnas y en la democracia. Cada vez hay más votantes que se preguntan en qué consisten las diferencias entre el neoliberalismo y la socialdemocracia. Hace poco, Joaquín Estefanía, director de El País entre 1988 y 1993, afirmaba en su columna que la democracia ha sido reemplazada por el poder económico, imposibilitando a los partidos y los gobiernos obrar de acuerdo con el mandato de sus votantes. No se trata tan sólo de que los partidos mientan con promesas electorales irrealizables. Ya no es una cuestión de honestidad, sino de impotencia. Estefanía reproduce las reflexiones de Norman Birnbaum: “Los ciudadanos cuentan muy poco frente al poder del mercado. Educados para creer que son individuos que gozan de libertad, no pueden articular el hecho de que sus derechos como ciudadanos, sus deberes como personas, no cuentan ante la brutal arbitrariedad de la economía. Les han dejado sin voz. No pueden describir ni comprender los determinantes de su situación económica y están obligados a renunciar a sus derechos como ciudadanos cuando cruzan el umbral de su lugar de trabajo” (La nueva economía. La globalización, 1996).

En la próxima década, la Gran Recesión agravará la precariedad de los asalariados, que se convertirán en potenciales excluidos. El Estado del Bienestar se reducirá a unos niveles asistenciales que no evitarán la aparición de grandes bolsas de pobreza y marginación, como esos suburbios parisinos que se sublevaron de una forma espontánea y desorganizada en 2005, incendiando comercios, coches, levantando barricadas y enfrentándose a los antidisturbios para protestar por la muerte de un adolescente que huía de la policía. Sarkozy, entonces Ministro del Interior, afirmó que se trataba de la “rebelión de la gentuza”, delatando una notoria insensibilidad. Francia se tambaleó durante unas semanas, pero al no existir una dirección política ni un objetivo claro, la revuelta se apagó poco a poco. No sé cuánto durará el movimiento del 15-M, pero la victoria del PP en las elecciones municipales y su probable éxito en las generales del 2012 sólo auguran la continuación de una política basada en la desregulación del mercado, la precarización de los asalariados y la reducción del sector público. Es posible que se produzca una cierta recuperación del empleo, pero será a costa de los contratos basura, el despido semilibre, el copago sanitario, la privatización encubierta de la escuela pública y la bajada de los impuestos. La banca y las grandes empresas mejorarán sus beneficios y las desigualdades sociales y económicas serán aún más escandalosas.

El objetivo del capitalismo nunca ha sido crear una sociedad más justa. Sólo los ciudadanos pueden cambiar el porvenir. Y no creo que lo consigan, que lo consigamos, creando mitos como la supuesta revolución islandesa. Yo, de momento, recomendaría revisar los minutos iniciales de La haine (El odio, Mathieu Kassovitz, 1995), cuando se oye una voz que anuncia: “Esta es la historia de un hombre que cae desde un edificio de 50 pisos. Para tranquilizarse mientras cae al vacío, no para de decirse: Hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien. Pero lo importante no es la caída. Lo importante es el aterrizaje”. Al tiempo que escuchamos estas palabras, la cámara utiliza un plano cenital en blanco y negro para mostrar la caída de un coctel Molotov sobre nuestro planeta. El aterrizaje consiste en una explosión que incendia el globo terráqueo. Tal vez necesitemos algo semejante.




¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

lunes, 27 de junio de 2011

Adivina quién lo ha dicho

"P. ¿Se le ocurre cómo pasará Zapatero a la historia? ¿Como Alexander Dubcek, el soñador de la Primavera de Praga, o como Juan Negrín, odiado incluso dentro de su partido?

R. Será recordado como Gorbachov, rechazado en su país y admirado fuera. Yo suscribo toda su primera legislatura, en materia de avances sociales y libertades personales. En la segunda no dio pie con bola."


¿Se le permitirá al sujeto que se esconde tras estas palabras defender lo que más o menos intenté defender yo una vez y no se me permitió? ¿Se le objetará al sujeto los mismo que se me objetó a mí en aquella ocasión, que ninguna de las medidas adoptadas en la primera legislatura era realmente valiente porque no implicaban ningún compromiso presupuestario y que así todo es demasiado fácil? ¿Se le mandará callar al sujeto, como se me mandó callar a mí entonces, con la excusa de que valorar positivamente la primera legislatura de Zapatero desautoriza de inmediato y de por vida para hablar de cuestiones sociales y/o políticas? No, me apuesto lo que sea a que no, con el sujeto habrá justificaciones y paños calientes, aunque mucho me temo que si le buscaramos una justificación de por qué defiende a quien defiende el sujeto acabaría saliendo mucho peor parado que yo.


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

miércoles, 15 de junio de 2011

Carta abierta al Comité Político Regional de Extremadura


Saludos a todos los amigos y enemigos de bien, como sabéis este domingo es el gran día en el que se decide qué hará IU en la asamblea, el debate ha sido y es intenso aunque en mi opinión el nivel deja bastante que desear, pero es lo que hay, como en el comité las intervenciones son muchas el tiempo está reducido a tres minutos y me resulta muy difícil argumentar y analizar algo tan complejo en tan breve espacio, así que me he decidido a poner por escrito como veo yo el asunto, se lo he enviado también a los compañeros que administran la web de IU Extremadura pero no estoy seguro de que se publique la carta abierta así que creo que también puedo compartirlo con vosotros que la leeréis con atención aunque no estéis de acuerdo, ni mucho menos, conmigo. Otro día ya quedamos y os cuento los entresijos de lo que ha pasado que todavía no sé si es material para novela de intriga, tragedia, tragicomedia o esperpento.

Carta abierta al Comité Político Regional de Extremadura.

Joaquín Macías, de la Asamblea Local de IU Monesterio.

“El primer deber de un revolucionario es conocer la realidad”.

V.I.Lenin

Para ser sincero he llegado a desear que el PP hubiera obtenido los pocos votos que le han faltado para conseguir la mayoría absoluta en la Asamblea de Extremadura, de esta forma no hubiéramos tenido que pasar por este mal trago, nuestros diputados estarían en la oposición sin remedio y estaríamos preparando las protestas contra la ola de recortes sociales y económicos que se nos vienen encima como una avalancha irresistible.

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

lunes, 13 de junio de 2011

Intención última


Se debate estos días IZQUIERDA UNIDA, ironías aparte, por un lado, en salvar de la poltrona a muchos que en su momento pensaban en izquierda y que hace algunos años cambiaron, y se refugiaron en el centro socialista, y por otro, en realizar el pasillo a una derecha que se vanagloria de criticar recortes sociales cuando nunca en su ideario se ha planteado a atender a los más desfavorecidos.

En esta disyuntiva, la llave, la famosa llave Escobar, parece más un ancla enorme, que si se inclina hacia el lado socialista, la izquierda unida teme que sea devorada como lo fue en legislaturas pasadas, y si se inclina a hacia el partido popular, se quede sin argumentos en unos meses por permitir un gobierno que postula posturas muy diferentes a las proclamadas en IU por activa y por pasiva durante toda la campaña pasada.





EN ESTE PUNTO, me pregunto:
  • Si la izquierda, no la socialista, quiere gobernar o no.
  • Si gobierna, quiere implicarse o no.
  • Si se implica lo hace solo en la investidura del Presidente o no.
  • Si decide apoyar al gobierno actual, es para dar una legislatura estable o no.
  • Si decide apoyar a la lista más botada, PP, juega a la abstención o no.
  • Si decide regalar la Presidencia de la Asamblea, al PP, y alegrar la cara Vara cuatro años más o no.
  • Si hace lo contrario, le entrega la Presidencia de la Asamblea al PSOE, y Monago se compra una enorme escoba, que no escobar para limpiar 28 años de lo mismo o no.
  • Si IU decide regalarse a sí misma la Presidencia de la Asamblea, y no entra en el gobierno, y deja a Vara de Presidente y a Monago le hace un guiño a mitad de legislatura o no.
  • Si IU hace lo mismo que en los años noventa, juega con la pinza, que pesa menos que la llave, para ver por dónde sopla el viento socialista, o se deja camelar por la lengua edulcorada de la derecha o no
  • Y por último, la Izquierda Unida, se implica en un proyecto de izquierdas que obligue al socialista a dejar de imitar políticas neo liberales y zapatistas o zapateras, se compromete de lleno. Es una oportunidad única de cambio de rumbo, aunque la mar económica es una ola con aspiraciones tsunami; toma una vicepresidencia y asume un par de consejerías, y por su puesto, Vara acepta si realmente quiere participar de este proyecto o solamente quiere mantener el mismo domicilio. O no.

En este punto me pregunto : ¿Cuál es la última intención de IU?
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

lunes, 23 de mayo de 2011

No piden la luna (Rafael Marín en La voz de Cadiz)

Además de novelista, guionista de tebeos, ensayista, reseñista, traductor, bloggero y profesor de literatura, por si aún no fuera suficiente nuestro invitado de mañana en La casa del mundo es también columnista del diario La voz de Cadiz. Columna que casualmente hoy dedica al fenómeno del 15-M, y como sea que el tema se sigue al hilo con lo apuntado en los comentarios de hace un par de entradas y que además a mí el artículo me parece especialmente afortunado, me niego a dejar pasar la oportunidad de traerlo hasta aquí y compartirlo con vosotros:

NO PIDEN LA LUNA

Quién nos iba a decir a estas alturas del partido que debajo de los adoquines era verdad que estaba la playa, que cualquier noche puede salir el sol, y todavía nos queda el París de Madrid en este mayo que no tiene el alma muerta y hoy siente bullir la sangre. Los hijos que sí tuvimos no se esconden ya en las cloacas y adivinan que ya tendríamos que haber dicho basta, que haber dicho no, que haber tirado de un lado y de otro de esa estaca podrida que nos habíamos clavado nosotros mismos en el pecho de nuestros sueños.

Ladran porque cabalgan, jinetes del futuro al sol y a la luna. Les han sacado los colores a la izquierda. Por ellos, la derecha saca de nuevo los colmillos. Les han dicho de todo y nada bonito. Nos han dicho de todo y con verdades de ingenio como puños que quizá ya nadie alza.

Son jóvenes en su mayoría, esa generación ni-ni a la que siempre hemos acusado, los que nos atrevimos a nada, los que en seguida nos plegamos al conformismo y a la esclavitud de los relojes y las nóminas, de vivir una vida muelle, una vida fácil. Nosotros, que ni siquiera podíamos contarles, como nos contaron nuestros padres, batallitas de lo dura que fue la vida en la posguerra. Los hemos malcriado y esperábamos, quizá, que los gritos de su silencio vinieran a disimular los silencios de esos otros gritos que nosotros dejamos de tirar al cielo quizá un mes de febrero del año 1981.

Están indignados pero lo que reparten es ilusión. Han aprendido que la tecnología es un arma cargada de presente, que el pensamiento libre no se corta como se corta una señal desde un satélite, que con su puedo y su quiero van juntos desalambrando lo que con cuatro palabritas finas nos robaron, nos roban. Piden pan y la palabra, están hartos de estar hartos, y quieren lo que nosotros quisimos, lo que quizá consiguieron por nosotros, la herencia que no les vamos a dejar porque algo en la sombra, venido de las catacumbas del Mordor contemporáneo que es Wall Street, les ha borrado del futuro.

Quizá lo que quieren es virgencita que me quede como estoy. Recuperar el tiempo perdido que les hemos quitado del mañana que les prometimos tan felices. Y piden lo que tendríamos que haber pedido todos hace ya mucho tiempo. La democracia no es una meta, sino un camino. Y ese camino es revisable. Lo que se marchita, se siembra de nuevo. No nos piden la luna: no hace falta. Piden el sol desde Sol, desde los muchos soles que nos alumbran esta democracia sin debate interno y dirigida desde fuera a la que hemos claudicado. Piden recuperar entre todos la esperanza.


Rafael Marín, en
La voz de Cadiz (23/05/2011)


Ole por Rafa! Se podrá estar o no de acuerdo, pero más bonito seguro que no se puede decir.

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

domingo, 22 de mayo de 2011

¿Qué es la democracia? (O el que no puede faltar no puede faltar y además es imposible)

Ahora que ya ha pasado la jornada de reflexión, ahora que, oh sorpresa, han pactado tablas Grischuk y Gelfand, ahora que el SuperDepor ha descendido a segunda división, es hora ya de volver a nuestra lucha. O más que volver, darle fin, que hasta a mí empieza a cansarme. Para el discurso de cierre de campaña he elegido al que no podía faltar. Porque hablar de lo que hablamos y que no diga ni mu Don Gustavo y su séquito... no, eso estaría fatal. Os dejo la tesela que dedicó en su día a la aclaración de qué entiende por democracia. Si a alguién le interesa ahondar en esta vía, le recomiendo vivamente la lectura de su Panfleto contra la democracia realmente existente, libro esclarecedor y pertinente como pocos cuya lectura se hace fundamental para entender a fondo lo que viene sucediendo en nuestra queridísima España en los últimos tiempos. Vamos, me parece a mí:


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

jueves, 19 de mayo de 2011

... pero por favor, vote

Vamos chicos, un último esfuerzo, que ya nos queda muy poquito para terminar la campaña electoral de 2011. Hoy os propongo un pequeño juego, sobre todo a aquellos convencidos de que la abstención significa regalarle en bandeja de plata el triunfo electoral al PP. A ver si adivináis quién se esconde tras esta curiosa forma de despedirse de su charla digital con los lectores de El País:

"Muchas gracias a todos. Creo que ha sido constructivo y útil. Aunque me hubiera gustado contestar a más preguntas, tengo que retomar la campaña electoral. Una última cosa: busque, compare y si encuentra algo mejor vótelo, pero por favor, vote. "


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

miércoles, 18 de mayo de 2011

El voto responsable

La Junta Electoral [Provincial de Madrid] considera, además, que "la petición del voto responsable", a la que hacen referencia los convocantes, "puede afectar a la campaña electoral y a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto".
Díario El Mundo, hoy.


N.T.P (No tengo palabras)


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Contra las demandas concretas (y el Modelo 600)

Me váis a permitir que dé una vuelta de manivela más a esta fábrica de churros comunitaria que tenemos por blog y que copie-pegue este curioso artículo que he encontrado en el blog Materias grises. Una propuesta un tanto cínica de un tal Roger Senserich que a mí me ha llamado poderosamente la atención sobre todo porque tal vez no le falte su cuota de razón, y porque la mera posibilidad de que esto sea cierto habla mucho de cómo es y cómo funciona este circo sin gracia que es el mundo de la política y su loca carrera en pos de apoyos y adhesiones masivas. Ahora bien, pese a lo que dice el artículo, yo me voy a atraver a hacer una reivindicación concreta: regalo mi voto del próximo día 22 al partido que me explique con todo lujo de detalles como cojones se rellena el Modelo 600, porque resulta que no sólo me obligan a pagarlo si quiero inscribir en el registro de la propieda la vivienda de segunda mano que he adquirido, sino que encima tengo que autoliquidarme yo mismo -hijos de puta, a lo que llegan a forzarnos- y calcular el importe que me corresponde pagar. Eso sí, en el impreso te dan instrucciones tan claras y tan precisas como esta:

Casilla (74) (75) Reducción

Deberá indicarse, en su caso, el porcentaje de reducción (...) que corresponda aplicar según la normativa vigente (...)

Cágate lorito, menos mal que me lo han dicho, porque yo ya pensaba que ahí lo que tenía que colocar es a todos los muertos del aguililla que ha diseñado el impreso este. Eso sí, muy amablemente y por si todavía hay torpes que, como yo, ni con explicaciones tan diáfana y cristalinas son capaces de cumplimentarlo, las intrucciones te remiten al Portal Tributario de la Junta de Extremadura. Gesto la mar de simpático porque si vas al susodicho portal y acudes con toda tu buena voluntad a la sección de formularios resulta que del Modelo 600 no se menciona ni la m. Porque claro, la Junta de Extremadura es muy progresista ella y a estas alturas del progreso ¿quién diablos va a tener un 600?... Joputas tos.

Nada, voy con el artículo, que me pierdo:



Contra las demandas concretas

Ahora que la manifestación del 15 de marzo y las protestas sociales han entrado (por fin) en la agenda política, hay muchas voces aconsejando a #nolesvotes, #democraciarealya y #acampadasol que saquen una lista de medidas concretas (ejemplos aquí, aquí y aquí). La idea, supongo, es que nadie se va a tomar las protestas en serio si los organizadores no incluyen una larga lista de demandas específicas y un plan de acción desarrollado.

Lo siento, pero esto es erróneo. Es una tontería. Y es uno de los motivos por los que la izquierda en España y media Europa no es capaz de llegar nunca a ningún sitio.

Me explico. Echad un vistazo a lo que escribía ayer, sin ir más lejos, o lo que estan diciendo muchas voces en los medios. La primera reacción de muchos ha sido “al fin alguien protesta”; una primera reacción de apoyo implícito. El segundo paso es intentar averiguar qué pide esta gente, leer las medidas en la red de #democraciarealya, y ver una lista de la compra de medidas de izquierda (trasnochada) que automáticamente te hacen perder apoyos. En el momento en que pones un plan de medidas concretas sobre la mesa, el debate deja de ser sobre el objeto de tu protesta y pasa a ser sobre lo que tú estás pidiendo. Y como en este mundo no todos somos de izquierda setentera (afortunadamente), estás tirando casi de inmediato un montón de apoyos potenciales por la ventana.

Sé que sonará cínico, pero un movimiento social efectivo no tiene (casi) nunca propuestas concretas. Cuando estás trabajando para movilizar cantidades ingentes de gente lo último que quieres hacer es meterte en bizantinas discusiones sobre reformas del mercado laboral o leyes electorales; lo que quieres es apelar a un motivo para movilizarse (las cosas van fatal) y un grito de guerra sencillo, directo y fácil (las cosas tienen que cambiar) y dejar que sea el público el que rellene los huecos.

¿Recordáis eso que decía no hace demasiado que un candidato genérico (“candidato del PP”) casi siempre tiene más apoyo en las encuestas que uno concreto (“Mariano Rajoy”)? Si el sentimiento detrás del mensaje genérico es compartido, la tendencia natural del que escucha es a darte el beneficio de la duda. Mientras no pidas nada concreto, la gente estará rellenando los espacios que has dejado en blanco con lo que ellos quieren escuchar. Este es uno de los motivos por los que los tea party fueron tan treméndamente efectivos movilizando en un primer momento, y también por qué en los últimos meses han perdido muchísimo gas. Cuando su mensaje principal era cabreo, era fácil tener simpatía por ellos; ahora que (medio)gobiernan y quieren cargarse Medicare han dejado de hacer gracia.

Puede que suene cínico, pero la izquierda cae en esta trampa de autodefinirse en exceso de forma constante. Echad un vistazo a los programas y retórica de los partidos de derechas en Europa; las quejas y principios van primero, las medidas concretas van (mucho) después. Los socialistas europeos tienen esta extraña obsesión con hablar, ante todo, de programa, programa, programa. Cualquiera que haya hablado de política en un bar puede decirte que emocionar a alguien a grito de “reparto del trabajo a base de contratos a tiempo parcial hasta conseguir pleno empleo” (medida estúpida donde las haya, pero ese es otro tema) no te va a llevar a ninguna parte moviendo a las masas. Al contrario, hará que yo deje de escucharte, y no seré el único.

Protestar así ciertamente abre la puerta a la gente muy seria y muy educada en la radio y prensa a decir que no sabes lo que quieres, por descontado, pero esto no es un problema, es una ventaja. El problema en España es que la gente muy seria y muy educada ha fracasado estrepitosamente y aquí no ha pasado nada; la crítica es el mejor de los halagos posibles. Y por descontado, el trabajo de un manifestante no es gobernar, es exigir que los que gobiernan sean competentes y sigan sus principios (¿cuáles? ¿para qué contestar?), en vez de perder el tiempo con política gallinácea.

Si queremos que las protestas sigan (y creedme, me haría muy feliz que lo hicieran) el mensaje no tiene que ser concreto, tiene que ser genérico. Pedir una refundación de los partidos. No más corrupción. Todos contra el paro. Viva la Pepa. Lo que sea. El foco tiene que ser “aquí hay un problema, y queremos que lo arregléis”, y forzar a los partidos a que se mojen, no lo contrario.

Si queréis un poco más de detalle, tengo una serie de artículos sobre este tema aquí.

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

lunes, 16 de mayo de 2011

Una alternativa viable

Y después de la calma musical, de vuelta a la tormenta política. Como contrapunto a las últimas entradas, voy a dedicar ésta a alguien que no sólo va a votar en las próximas elecciones, sino que además está convencido de que realmente podemos cambiar las cosas con nuestro voto. Lo cual está muy bien y yo me alegro muchísimo por él, pero si os confieso la verdad, lo subo más que nada porque así avanzo un paso más en mi otra campaña paralela -y lelo-: la de traeros a todos de regreso, aunque sea a rastras y por los pelos.

Voy primero con la carta de presentación:

Carta candidato Monesterio

Para continuar con el programa de la coalición municipal (aquí tenéis la versión íntegra):

Programa Electoral 2011 Monesterio y Comarca


Y si os quedáis con ganas de más, siempre podéis completar la información en su blog. Estaría curioso que diérais vuestra opinión sobre los planteamientos y propuestas de la candidatura. Seguro que él os lo agradece.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

domingo, 21 de noviembre de 2010

Itziar

Sirva este lejano artículo de Umbral, rescatado de las catacumbas del olvido y de El País, como pequeño homenaje a toda esa generación extraordinaria de jovenes -y jovenas- comprometidos con el activismo y la lucha social que desgraciadamente terminaron siendo engullidos por la voracidad herculea (vamos, propia del apetito del Heraklis) de un sistema que premia invariablemente la mediocridad y castiga a aquellos que aún conservan los principios. Vaya por tanto en honor de quienes podrían haber devuelto a la política el lustre y la dignidad de la que acaso jamás disfrutó; por los amigos de los amigos, estén dónde estén y se dediquen a lo que se dediquen. Por Itziar. Y por Joaquín, que tantas historias de tanta buena gente atesora en su memoria. Chacho, ya te podrías decidir a compartirlas con los demás (por escrito y por extenso, por favor).






"Itziar Velasco es miembro de la Comisión Negociadora del Sindicato de Estudiantes y del Consejo Escolar del Instituto de Bachillerato "La Estrella", de Madrid. Itziar Velasco va a hablar del movimiento estudiantil, el día 28, en el Siglo XXI. "Que se note que existimos", dice Itziar Velasco, que tiene 17 años, la melena revuelta por la mano de la Historia, los ojos grandes y la sonrisa irónica. Itziar no es necesariamente bella, pero de su camisa abierta emerge un cuello esbelto que es como el tallo fino y firme de toda su adolescencia violenta y delicada. "He ido a manifestaciones desde pequeña, desde que tenía edad para pensar". Itziar tiene la voz oscura, la cabeza en llamas y las zapatillas rosa. "No disponemos de una enseñanza de calidad, no se nos evalúa como personas, no se nos forma". Itziar cree en el derecho a la educación, odia la selectividad, asegura que hoy no se selecciona a los mejores y puntualiza que "nosotros empezamos antes que en Francia". "Hoy no se selecciona a los mejores". Itziar pegó el estirón generacional en las pasadas manifestaciones, se ha hecho mujer en una huelga, como antes se hacían o las hacían mujeres en un pajar. Sólo que es mejor lo de la huelga. Itziar Velasco, o sea, sigue en el tema, y habrá que ir al XXI a verla y escucharla, como se va a ver los Ojos del Guadiana, porque siempre es enceguecedor el espectáculo de lo que nace, y la naciente Itziar es lo que Jorge Guillén hubiera definido como "frescor hacia forma". Aún menos forma que frescor. Pero se está formando a sí misma o la Historia la está formando, a no ser que la Historia sea ella, y no la matrona celulítica de las alegorías. "Que se note que existimos".La adolescencia en sombra nos desconcierta siempre, nos coge desprevenidos, pues que su primera exigencia, por encima o por debajo de reivindicaciones locales, es una exigencia casi metafísica, casi unamuniana, en estos días presididos por la sombra inmensa de Unamuno: existir y que se note. La primera generación del milenio se ha puesto en marcha, de Pekín a París pasando por Madrid, pasando por Itziar Velasco.

Los políticos están zumbados (Chirac) ante el fenómeno, pues que la movida mundial/juvenil tiene mayor tamaño de lo que los propios estudiantes creen: es el futuro que viene a nuestro encuentro, desideologizado y níveo/nuevo. Lo que aquí en Madrid corporaliza Itziar Velasco, muchacha/manadero que hace viejo y mentiroso al siglo XX. Ella es ya luminosa como un siglo: el XXI.
"


-¿Será ella? ¡Sí, lo es!-
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Una historia de matemáticas: Maria I de Escocia, Isabel I de Inglaterra y la criptografía


Retratos de Isabel I de Inglaterra (izquierda), y María I de Escocia.


A lo largo de la historia de la humanidad, desde las primeras civilizaciones, se han desarrollado técnicas para enviar mensajes durante las campañas militares de tal modo que si el enemigo los interceptaba la información no cayese en manos de los contrarios. Esta rama del conocimiento que permite cifrar y descifrar los mensajes de un modo seguro es lo que se conoce como criptografía, y desde un punto de vista científico tiene una fuerte base matemática. Para hacernos una idea de su importancia a lo largo del tiempo, el método que se conoce como Cesar, y que se atribuye a Julio Cesar, proviene de la época de los romanos.

Al contrario que en otras ramas de la ciencia, en la criptografía siempre han existido dos bandos. Por una parte están los criptógrafos, que son los encargados de la creación de nuevas técnicas que garanticen la confidencialidad de los mensajes. Por otro lado están los criptoanalistas, cuya labor es la de descifrar esos sistemas de códigos que crean los criptógrafos.

En esa lucha silenciosa ha habido momentos en que uno de esos bandos ha logrado imponerse sobre el otro. Uno de ellos fue precisamente el que llevó a la decapitación el 8 de febrero de 1587 de María Estuardo, también conocida como María I de Escocia, por parte de Isabel I de Inglaterra, hija de Ana Bolena y Enrique VIII.

El origen de todo ello está en lo que se conoce como el “complot Babington”. Anthony Babington, que murió decapitado con 25 años, encabezó una conspiración cuyo objetivo era matar a la reina Isabel I y sustituirla por María I, para situarla al frente de un reino católico de ingleses y escoceses. Las pruebas que llevaron a la decapitación de Babington y posteriormente a María I tienen que ver precisamente con la criptología. El servicio de contraespionaje de la reina inglesa se hizo con una serie de cartas de María dirigidas a Babington en las que se apreciaba claramente que estaba al tanto de su plan y que lo aprobaba. En la redacción de las cartas los conspiradores utilizaron una técnica que constaba de dos partes y es lo que se conoce como un algoritmo de cifrado y codificación. Por un lado sustituían las letras por una serie de caracteres (cifrado), y por otro, algunas de las palabras más habituales se sustituían por unos símbolos (codificación).



Carta de Anthony Babington en la que se incluye el mensaje cifrado (parte superior) y la equivalencia de las letras y los símbolos (segundo pliegue de la parte inferior)


Maria I y sus acólitos estaban utilizando un método similar al que se había empleado desde hacía siglos, y que se suponía totalmente seguro. Sin embargo Thomas Phelippes, criptoanalista de Isabel I empleó la técnica del análisis de frecuencias, gracias a lo cual pudo descifrar la correspondencia entre los conspiradores. Dicho análisis consiste en estudiar la frecuencia o porcentaje con que aparecen los distintos caracteres o símbolos en un texto, y compararlo con la frecuencia con que las distintas letras aparecen en un idioma deteminado. Aunque el método no es totalmente exacto, ya que las frecuencias dependen de la longitud de los textos analizados, permiten unas aproximaciones iniciales muy útiles. A partir de ellas y por medio del intercambio de un número limitado de letras, permite descifrar rápidamente los mensajes.

El resultado de todo ello fue, tal y como se ha comentado, la decapitación de Babington el 20 de septiembre de 1586, y tras el correspondiente juicio, la de Maria apenas unos meses después. Otro efecto de todo ello fue la constatación de que el método de sustitución empleado hasta el momento por los criptógrafos, no era capaz de resistir las nuevas herramientas de los criptoanalistas.

Esta entrada forma parte de la VI Edición del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es el Blog de Sangakoo.

Y la cita de hoy: Saber que se sabe lo que se sabe, y saber que no se sabe lo que no se sabe: sabiduría. Alphonse Karr
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Como no me copies te pego

Reservado todos los derechos a los lectores, que podrán copiar, manipular, alterar y hasta leer todos los textos de este blog. Eso sí, se agradecería que mencionaran de dónde diablos han sacado el juguetito.