Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2013

Postdam, julio de 1945

 



Postdam, julio de 1945
STALIN: Es necesario examinar la cuestión del régimen de España. Nosotros los rusos consideramos que el presente régimen de Franco en España fue impuesto por Alemania e Italia y que entraña grave peligro para las naciones unidas amantes de la libertad. Opinamos que será bueno crear condiciones tales que el pueblo español pueda establecer el régimen que elija.

CHURCHILL: Estamos debatiendo aún las cuestiones que incluir en la agenda. Convengo que la cuestión de España debería ser comprendida en ella.


TRUMAN: Does the Generalissimo wish to speak on the question? Desea el generalísimo hablar sobre la cuestión.
NOTA: Stalin se había auto-nombrado mariscal y los anglosajones le daban el nombre de “generalissimo“. Esta palabra junto a “guerrilla“, “junta” o “pronunciamento” fueron adoptadas por el vocabulario militar inglés desde el español.
STALIN: Se han distribuido copias de la propuesta. No tengo nada que añadir a lo que allí se expresa.

CHURCHILL: Señor presidente, el gobierno británico siente odio contra Franco y su gobierno. Donde veo alguna dificultad en adoptar el borrador propuesto por el Generalissimo es su punto primero que trata de la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco, que es el gobierno de España. Creo que, considerando que los españoles son orgullosos y más bien sensibles, semejante medida causaría el efecto de unir a los españoles en torno de Franco, en vez de apartarlos de él. […] Por lo que toca a los países que han sido liberados en el curso de la guerra, no podemos permitir que se establezca en ellos un régimen fascista o tipo Franco. Pero aquí tenemos un país que no tomó parte en la guerra, y por eso es por lo que soy contrario a interferir en sus asuntos internos. El gobierno de su Majestad necesitará debatir muy detenidamente esta cuestión antes de decidir romper relaciones con España.

TRUMAN: No tengo ninguna simpatía al régimen de Franco, pero no deseo tomar parte en una guerra civil española. Ya estoy harto de guerra en Europa. Nos alegraríamos mucho de reconocer otro gobierno en España en vez del gobierno de Franco, pero pienso que es una cuestión que ha de resolver la propia España.

STALIN: ¿Es decir que no habrá cambios en España? […] No estoy proponiendo ninguna intervención militar, ni que desencadenemos una guerra civil en España. Deseo solamente que el pueblo español sepa que nosotros, los dirigentes de la Europa democrática, adoptamos una actitud negativa respecto al régimen de Franco. A menos que lo declaremos así, el pueblo español tendrá motivo para pensar que no somos contrarios al régimen de Franco. Podrán decir que, dado que hemos dejado en paz al régimen de Franco, esto significa que lo apoyamos. La gente entenderá que hemos aprobado, o dado nuestra bendición tácita, al régimen de Franco. Esto constituye un grave cargo contra nosotros. No me agrada estar entre los acusados.

CHURCHILL: Ustedes ya no tiene relaciones diplomáticas con el gobierno español y nadie podrá acusarle de lo que dice.

STALIN: Pero lo que si tengo es el derecho y la posibilidad de plantear la cuestión y resolverla. Todo el mundo cree que los tres grandes pueden resolver estas cuestiones. Yo soy uno de los tres grandes ¿Es que no tengo derecho a decir nada sobre lo que está pasando en España acerca del régimen de Franco y el grave peligro que representa para el conjunto de Europa? Cometeríamos una grave falta si ignorásemos esta cuestión y no dijéramos nada sobre ella.

CHURCHILL: Todo gobierno es dueño de expresar sus ideas por su cuenta. Nosotros tenemos antiguas relaciones comerciales con España, que nos proporciona naranjas, vino y otros productos a cambio de nuestras propias mercancías. Si nuestra intervención no diera los frutos deseados, yo no querría que este comercio padeciera daño. Pero, al propio tiempo, comprendo totalmente a actitud adoptada por el Generalissimo Stalin. Franco tuvo el valor de enviar su división azul a Rusia, y entiendo muy bien la posición rusa. España, empero, no nos ha hecho nada a nosotros, ni siquiera cuando podía hacerlo en la bahía de Algeciras. Nadie duda que el Generalissimo Stalin odia a Franco y opino que la mayoría de los británicos comparte su pensar. Sólo deseo subrayar que nosotros no hemos sido perjudicados por él por ningún concepto.

STALIN: No es cuestión de perjuicios. Por lo demás, creo que Inglaterra también ha sido perjudicada por el régimen de Franco. Durante mucho tiempo, España puso su costa a la disposición de Hitler para que la usasen sus submarinos. Puede usted decir, por tanto, ha sufrido daños causados por el régimen de Franco en una forma u otra. Pero no deseo que este asunto se valore desde el punto de vista de algún perjuicio. Lo que importa no es la división azul, sino el hecho de que el régimen de Franco es una amenza grave para Europa. Por eso es por lo que creo que se debe hacer algo contra ese régimen. Si no es adecuada la rotura de relaciones diplomáticas, no insistiré en ella. Pueden encontrarse otros medios. Sólo tenemos que decir que no simpatizamos con el régimen de Franco y que consideramos justa la exigencia de democracia por parte del pueblo español; sólo tenemos que indicarlo y no quedará nada del régimen de Franco. Yo se lo aseguro. Propongo que los ministros de asuntos exteriores debatan si se puede encontrar otra forma más suave o flexible para hacer patente que las grandes potencias no apoyan al régimen de Franco.

TRUMAN: Me parece bien. Convengo en pasar el asunto a los ministros de asuntos exteriores.

CHURCHILL: Debo oponerme a esto. Creo que este es un asunto que debe ser resuelto en esta reunión.

STALIN: Claro que lo resolveremos aquí, pero que los ministros puedan examinarlo antes.

TRUMAN: Yo tampoco me opongo a pasar el tema a los ministros para su examen preliminar.

CHURCHILL: No lo considero conveniente, porque es un asunto de principios, es decir, de interferencia en los asuntos internos de otros países.

STALIN: Esto no es un asunto interno. El régimen de Franco es una amenaza internacional.

CHURCHILL: Todo el mundo puede decir esto del régimen de cualquier otro páis.

STALIN: No, no hay ningún régimen en país alguno como el de España. No queda régimen como ése en país alguno de Europa.

CHURCHILL: Portugal también podría ser condenado por tener un régimen dictatorial.

STALIN: El régimen de Franco fue instaurado desde el exterior, por medio de la intervención de Hitler. Franco se comporta de manera provocadora y da asilo a nazis. Yo no planteo ningún problema acerca de Portugal.

 En Historia inaudita de España de Pedro Voltes
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

lunes, 17 de enero de 2011

El hombre cruzado de brazos en medio del saludo nazi

-Pinchar en la imagen para ver ampliada-

Seguramente vosotros, mucho más atentos a los detalles de la historia, ya la conoceréis; yo hasta hoy no sabía ni de su existencia. Si no es así, si por lo que fuera os hermanáis conmigo en la ignorancia, o si simplemente sentís interés por conocer más detalles de la misma, podéis leer la historia completa y bien documentada aquí, que es donde la he descubierto yo. Sucintamente: el hombre se llamaba August Landmesser y fue un aleman condenado por el regimen nazi a trabajos forzosos por perpetrar el delito de "deshonra contra la raza", ¡dios cuanta ignominia!, al casarse y tener dos hijas con una mujer judía. El acto que se muestra en la imagen corresponde a la botadura de un velero, y al otro extremo se encontraba nada menos que el Führer.

La fotografía impresiona vivamente -más que impresionar habría que decir que pone los pelos como escarpias- como símbolo del coraje y la resistencia del individuo frente a la locura colectiva; de la valentía del hombre solo, capaz de conservar la cordura en medio de la tormenta;
de mantenerse fiel a sus principios en pleno ojo del huracán. O sabiendo como se las gastaban esta gente, igual representa todo lo contrario: el fanatismo idealista del iluminado en medio de la sensatez pragmática de la multitud . Da igual, interpretadla como queráis, pero la leamos como la leamos, no podréis negarle nunca la terrible fuerza alegórica que alienta en su interior.


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

viernes, 1 de octubre de 2010

Akiba Rubinstein

Sigo con esta serie de jugadores que tuvieron la desgracia de no poder disputar un Match por el título mundial, a veces por la salud, y en otras por que el campeón era muy temeroso y conservador, por lo que ponía condiciones muy duras para poner el título en juego.

Akiba Rubinstein fue uno de los mejores jugadores de principio del siglo XX, nació el 12 de Diciembre de 1882, en Stawiski (Polonia).

No aprendió a jugar hasta los 16 años, pero como tenía una gran memoria, se aprendió las partidas de sus dos jugadores preferidos: Adolf Andersen y Paul Morphy.
Para seguir su progresión mantuvo contacto con el gran jugador polaco Georg Salwe, que le daba una torre de ventaja al inicio de las partidas, pero poco tiempo después al disputar un match entre profesor y alumno, sorprendió que Rubinstein consiguiese empatarle a Salwe. En 1905 consiguie derrotar a Salwe en un nuevo encuentro, logro por el cual le fue concedido el título de Maestro. A partir de aquí y a pesar de su inexperiencia, comienza a cosechar grandes resultados en los torneos europeos. 1907 fue el año de su explosión, obteniendo la victoria en varios torneos, siendo 1912 el año de su consagración, alcanzando la plenitud de su juego al triunfar en los 5 torneos donde participó.

Sus resultados en aquellos años le hacían ser un candidato al título mundial, además su juego era exquisito, en ocasiones muy agresivo y por ello obtuvo varios premios de belleza a sus partidas.

Capablanca admiraba de él su precisión y ponía como ejemplo de obra maestra la partida entre Rubinstein y Schlechter.

Kasparov nos dice en su libro Mis Geniales Predecesores que su gran oportunidad para conseguir el derecho a obligarle a aceptar el match por el campeonato mundial, lo tenía en San Petersburgo en 1914, donde Akiba no pudo con la presión del torneo (un primer modelo de torneo de candidatos, ya que se pusieron de acuerdo las federaciones inglesa, alemana y rusa en que el que venciese se convertiría en el retador de Lasker), pero en el momento crucial del torneo, cuando se enfrentaban entre ellos en la 2ª vuelta, Lasker le derrotó y derrumbó moralmente a Rubinstein en el torneo. Luego tuvo mas opciones de retarle, pero las condiciones de dinero que le ponía al bueno de Akiba eran inalcanzables.
En el año 1922 vencio en el Torneo de Viena por delante de Alexander Alekhine, y en 1920 lideró el equipo polaco que consiguió la victoria en el Torneo de las Naciones (Olimpiada de ajedrez).

También hemos de decir que Rubinstein tuvo la mala suerte de coincidir su mejor momento de forma, entre las dos guerras mundiales celebradas en Europa. Eso consiguió desequilibrarle todos los nervios y ya en su última fase como ajedrecista, no conseguía concentrarse del todo, y se puede ver como en muchas partidas ganadas, perdía piezas de forma infantil.


Al final, acabó en un sanatorio, desde donde le acercaban a los torneos mas cercanos para que pudiera disputarlos, en cuanto acababa las partidas volvía al centro. En el año 1932 se retiró del ajedrez activo, aunque vivió hasta 1961. Podemos decir que la vida de Rubinstein giraba en torno al ajedrez, dedicaba 6 horas al día al estudio de la teoría y lo hacía durante 300 días al año y otros 60 días los dedicaba a jugar torneos y los últimos 5 eran utilizados para descansar. Por lo tanto, lo consideramos a un profesional del juego. No dejó libros escritos, pero sí una gran influencia en el juego, sobre todo en aperturas y tratamiento del medio-juego, pero donde demostraba su mayor maestría era jugando finales de torre.


Aquí os dejo dándole una lección al mismísimo Alekhine.


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

lunes, 6 de septiembre de 2010

Guerra civil en Extremadura, según el noticiario de Pathe

Mientras Paco, el único colaborador superviviente en el blog, va perjeñando una nueva entrada sobre ajedrez y negratas que pasan drogas, yo seguiré deshojando la margarita de si merece la pena o no seguir subiendo cosas aquí, habida cuenta de la desgana, la desidia y el desinterés general que se ha apoderado del 80 % de los "hombres de letrinas". Para ello borro la sonrisa maliciosa que, cual cicatriz purulenta, me cruza el rostro de oreja a oreja desde ayer y me pongo serio para recuperar de los avatares de youtube -qué hijos de la gran chingada que son- uno de mis videos más antiguos y más queridos. Tal vez no os resulte novedoso -recuerdo habérselo enseñado al menos al JL-, pero tendréis que admitir que no por ello deja de ser menos impactante poder comprobar de primera mano las secuelas que la barbarie de la guerra civil dejó en Almendralejo y Badajoz. Verdaderamente espeluznante.


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Como no me copies te pego

Reservado todos los derechos a los lectores, que podrán copiar, manipular, alterar y hasta leer todos los textos de este blog. Eso sí, se agradecería que mencionaran de dónde diablos han sacado el juguetito.