Mostrando entradas con la etiqueta matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matemáticas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2011

Una novela matemática: El teorema del loro (Denis Guedj)

El teorema del loro del matemático y escritor Denis Guedj es posiblemente mi novela preferida entre las que tienen a las matemáticas como ingrediente fundamental. Aunque su subtítulo (“Novela para aprender matemáticas”) es posible que sirva de repelente para los alérgicos a esta rama del conocimiento, hay que señalar que esa afirmación no es del todo cierta. Quien se sumerja en sus páginas no se va a encontrar con definiciones, proposiciones, teoremas y los consecuentes corolarios: nada de eso. A lo largo de la novela sus protagonistas van realizando un recorrido por la historia de las matemáticas. En él aparecen algunos de sus personajes más notables y con ellos sus vidas (que en algunos casos son totalmente novelescas) y algunos de sus hallazgos más importantes.

Posiblemente lo más flojo de la novela sea su argumento. Éste propone una historia increíble, con algunos giros en la trama excesivamente forzados y un desenlace inverosímil. Sin embargo y paradójicamente esta la parte menos importante del libro. A lo largo de sus más de quinientas páginas es una delicia el amor que éstas rezuman por las matemáticas, así como la visión que aportan sobre su evolución a lo largo de la historia. Tal y como decía el poeta, esta novela es un camino largo, lleno de aventuras y de experiencias, en la que su final es lo menos importante.

El libro se editó inicialmente en 2001 en la colección “Panorama de narrativas” de la Editorial Anagrama. Posteriormente, en 2007, se publicó en la colección de precio reducido “Compactos anagrama”.

En el verano de 2009, regalo de un amigo, se convirtió en mi libro de cabecera. Todavía recuerdo vivamente la nostalgia cuando llegué a su última página.


Pachi Tapiz

El teorema del loro. Novela para aprender matemáticas
Denis Guedj
Editorial Anagrama, Barcelona.
544 páginas.


Con esta entrada intento participar en la X Edición del Carnaval de matemáticas cuyo anfitrión es el blog Francis (th)E-mule


*Actualización 25/11/2012 (Alan Moore)

Por fin apareció el libro por la red. Podeis leerlo también aquí sin más esfuerzos y sin desdeñar, claro, las preclaras aclaraciones del pavo siempre al loro de Jesusete:

 Guedj Denis - El Teorema Del Loro
  
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Jugando con números


A veces los matemáticos no sólo viven en esos mundos que muchas veces no son sólo incomprensibles, sino también inaprensibles para el resto de los humanos, incluidos otros matemáticos. Otras veces salen de sus nebulosas, juegan con los números y descubren divertimentos en los que se puede apreciar hasta una cierta belleza. Por ejemplo, la siguiente serie:


1*8+1=9
12*8+2=98
123*8+3=987
1234*8+4=9876
12345*8+5=98765
123456*8+6=987654
1234567*8+7=9876543
12345678*8+8=98765432
123456789*8+9=987654321

Pachi Tapiz. Dedicado a Alan Moore.


Esta entrada pretende formar parte de la IX Edición delCarnaval de Matemáticas cuyo anfitrión, en esta ocasión, es el blog Rescoldos en la Trébede. 
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Una historia de matemáticas: Maria I de Escocia, Isabel I de Inglaterra y la criptografía


Retratos de Isabel I de Inglaterra (izquierda), y María I de Escocia.


A lo largo de la historia de la humanidad, desde las primeras civilizaciones, se han desarrollado técnicas para enviar mensajes durante las campañas militares de tal modo que si el enemigo los interceptaba la información no cayese en manos de los contrarios. Esta rama del conocimiento que permite cifrar y descifrar los mensajes de un modo seguro es lo que se conoce como criptografía, y desde un punto de vista científico tiene una fuerte base matemática. Para hacernos una idea de su importancia a lo largo del tiempo, el método que se conoce como Cesar, y que se atribuye a Julio Cesar, proviene de la época de los romanos.

Al contrario que en otras ramas de la ciencia, en la criptografía siempre han existido dos bandos. Por una parte están los criptógrafos, que son los encargados de la creación de nuevas técnicas que garanticen la confidencialidad de los mensajes. Por otro lado están los criptoanalistas, cuya labor es la de descifrar esos sistemas de códigos que crean los criptógrafos.

En esa lucha silenciosa ha habido momentos en que uno de esos bandos ha logrado imponerse sobre el otro. Uno de ellos fue precisamente el que llevó a la decapitación el 8 de febrero de 1587 de María Estuardo, también conocida como María I de Escocia, por parte de Isabel I de Inglaterra, hija de Ana Bolena y Enrique VIII.

El origen de todo ello está en lo que se conoce como el “complot Babington”. Anthony Babington, que murió decapitado con 25 años, encabezó una conspiración cuyo objetivo era matar a la reina Isabel I y sustituirla por María I, para situarla al frente de un reino católico de ingleses y escoceses. Las pruebas que llevaron a la decapitación de Babington y posteriormente a María I tienen que ver precisamente con la criptología. El servicio de contraespionaje de la reina inglesa se hizo con una serie de cartas de María dirigidas a Babington en las que se apreciaba claramente que estaba al tanto de su plan y que lo aprobaba. En la redacción de las cartas los conspiradores utilizaron una técnica que constaba de dos partes y es lo que se conoce como un algoritmo de cifrado y codificación. Por un lado sustituían las letras por una serie de caracteres (cifrado), y por otro, algunas de las palabras más habituales se sustituían por unos símbolos (codificación).



Carta de Anthony Babington en la que se incluye el mensaje cifrado (parte superior) y la equivalencia de las letras y los símbolos (segundo pliegue de la parte inferior)


Maria I y sus acólitos estaban utilizando un método similar al que se había empleado desde hacía siglos, y que se suponía totalmente seguro. Sin embargo Thomas Phelippes, criptoanalista de Isabel I empleó la técnica del análisis de frecuencias, gracias a lo cual pudo descifrar la correspondencia entre los conspiradores. Dicho análisis consiste en estudiar la frecuencia o porcentaje con que aparecen los distintos caracteres o símbolos en un texto, y compararlo con la frecuencia con que las distintas letras aparecen en un idioma deteminado. Aunque el método no es totalmente exacto, ya que las frecuencias dependen de la longitud de los textos analizados, permiten unas aproximaciones iniciales muy útiles. A partir de ellas y por medio del intercambio de un número limitado de letras, permite descifrar rápidamente los mensajes.

El resultado de todo ello fue, tal y como se ha comentado, la decapitación de Babington el 20 de septiembre de 1586, y tras el correspondiente juicio, la de Maria apenas unos meses después. Otro efecto de todo ello fue la constatación de que el método de sustitución empleado hasta el momento por los criptógrafos, no era capaz de resistir las nuevas herramientas de los criptoanalistas.

Esta entrada forma parte de la VI Edición del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es el Blog de Sangakoo.

Y la cita de hoy: Saber que se sabe lo que se sabe, y saber que no se sabe lo que no se sabe: sabiduría. Alphonse Karr
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Como no me copies te pego

Reservado todos los derechos a los lectores, que podrán copiar, manipular, alterar y hasta leer todos los textos de este blog. Eso sí, se agradecería que mencionaran de dónde diablos han sacado el juguetito.