lunes, 30 de enero de 2012

Memorias del futuro pasado: Déficit cero, de Argentina 2001 a España 2012

Hace tiempo que vengo diciendo que nuestro futuro, o ya nuestro presente, es el pasado de Argentina, esa década infame de los 90, con Menem a la cabeza, en la que el país sudamericano se afanó y se desangró en el cumplimiento estricto de las  mismas formulas mágicas que receta en todo lugar y en todo momento, para todas las circunstancias, esa organización terrorista internacional conocida como FMI. Fueron años de reiterados elogios por los deberes cumplidos; de frecuentes promesas de crecimiento y de un empobrecimiento imparable que finalmente desembocaron, ya en 2001 y con de la Rua en el gobierno y el ominoso Cavallo como superministro de economía, en el tristemente célebre "corralito financiero", las caceroladas diarias, las protestas masivas y la imagen del presidente de la Rua huyendo de la Casa Rosada en helicóptero. El mecanismo es tan sencillo como devastador: imposición del déficit cero, que conlleva la reducción del gasto público, que provoca la contracción de la economía, que genera la reducción de los ingresos fiscales,  que ahonda en la necesidad de nuevos ajustes del gasto público, que incide en una nueva contracción de la economía, que... Y así hasta el desastre final.

Lo explica infinitamente mejor Rubén Lo Vuolo en este artículo de la revista Sin Permiso, que sin permiso reproduzco yo aquí:


"Déficit cero": de Argentina 2001 a España 2012

Según reciente información, luego del paso por Davos de la plana mayor del gobierno del Reino de España, parece que se ha decidido centrar la gestión de la economía en el llamado "déficit cero" con el objetivo de dar una clara "señal a los mercados" de que se está dispuesto a hacer un ajuste fiscal brutal. El llamado "pacto PSOE-PP" partía de 0,4% pero ahora solo se justifica con situaciones muy excepcionales. "Todas las administraciones públicas deberán presentar equilibrio o superávit computado en términos SEC (Sistema Europeo de Cuentas). Ninguna podrá incurrir en déficit estructural". Esto es, déficit cero para todas. El límite del 0,4% que habilita ese sistema, solo se podrá alcanzar, "en caso de reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo". "También se podrá presentar déficit estructural en situaciones excepcionales (catástrofes naturales, recesión económica o situación de emergencia extraordinaria)". Cuando las autonomías no cumplan, el gobierno retendrá el 0,2% del PIB y si persiste el incumplimiento seis meses, ese dinero se convertiría en una multa y lo perderían. 

 Se sabe, que las comparaciones son limitadas y pueden ser forzadas, pero frente a esta noticia es ineludible no sorprenderse con las semejanzas entre la actual experiencia española y la que vivió Argentina hace un tiempo atrás. Cuando el régimen de Convertibilidad mostraba signos de agotamiento, se produjo el traspaso del poder político desde Carlos Menem a Fernando de la Rúa en diciembre de 1999. En lugar de plantearse cambiar este régimen identificado con una economía bi-monetaria en la cual el peso mantenía una relación fija y de unidad con el dólar, el nuevo Ministro de Economía José Luis Machinea buscó defenderlo por todos los medios. Para ello lanzó un "blindaje financiero" hacia finales del año 2000 que prometía créditos extraordinarios por parte del FMI, del BID, del Banco Mundial, de los bancos y las AFJP locales... ¡y también de España! Según los anuncios, el FMI aportaría 13.700 millones de dólares; España, 1.000 millones; el BID y el Banco Mundial 2.500 millones cada uno; los bancos locales 10.000 millones y las administradoras de pensiones otros 3.000 millones. También se preveía canjear bonos de la deuda pública (7.000 millones) que vencían antes del 2005, por otros a plazos más prolongados. 

Bajo el amparo de este blindaje, se firmó una nueva carta de intención con el FMI que, bajo sus ortodoxos condicionamientos, proyectó una inmediata recuperación del crecimiento de 2,5%... que obviamente nunca se cumplió. El acuerdo con el FMI establecía pautas para eliminar el déficit fiscal argentino hacia el año 2005. Como era de esperar, los problemas económicos se acentuaron y Machinea renunció a comienzos de marzo de 2001. Lo reemplazó por sólo dos semanas Ricardo López Murphy que en ese corto lapso intentó prolongar la agonía de la Convertibilidad con un programa de ajuste fiscal que incluía directa rebaja salarial y despido de empleados públicos. La reacción social fue muy adversa y Lopez Murphy fue reemplazado a finales de marzo de 2001 por el prominente gestor de la Convertibilidad: Domingo Cavallo. La idea era recuperar la confianza de los mercados con la vuelta al ruedo de la figura que había inventado la criatura agonizante. 

Así como hoy España anuncia que anticipa los plazos y las demandas fiscales de Europa para mostrar firmeza a los mercados financieros, lo mismo hizo Cavallo. Al asumir logró que le aprobaran "superpoderes" para el Ejecutivo e hizo aprobar una ley que establecía la regla del "déficit cero" a fines de julio de 2001. Básicamente, la ley establecía que los gastos deberían ajustarse periódicamente a la recaudación, menos los pagos del servicio de la deuda. Al igual que hoy sucede en España, las Provincias fueron obligadas a plegarse a esta política bajo la amenaza de no recibir ayudas desde el gobierno del Estado que era el que captaba la mayoría de los tributos. "Quien diga que hay otra alternativa, miente", opinó el entonces presidente Fernando De la Rúa en su mensaje a la población, durante el cual pidió "a todos los argentinos un esfuerzo patriótico", para superar una situación que, "en este momento, es imposible de sostener". 

¿Qué sucedió a partir de allí? Todo lo contrario a lo anunciado. Pese al ajuste, las cuentas públicas registraron un crudo aumento del déficit fiscal básicamente porque al peso de la deuda se le sumó la caída de la recaudación tributaria. Pese a ello, el gobierno insistía que "la regla del déficit cero se va a cumplir como sea" porque era crucial para que el FMI continúe con los desembolsos del blindaje financiero acordado. Lamentablemente, y pese al esfuerzo de ajuste de gasto, los agentes económicos y financieros no se comportaron conforme a lo esperado. 

Entre otros acontecimientos, se aceleró el drenaje de los depósitos bancarios, lo cual obligó al Banco Central a relajar exigencias e inyectar liquidez hasta que el 2 de noviembre de 2001 se sancionó por Decreto un nuevo "blindaje", pero ahora no se trataba de las cuentas públicas sino de las entidades financieras. ¿Cómo? Mejorando artificialmente sus balances fundamentalmente por la autorización para que los deudores morosos pudieran cancelar sus pasivos con títulos públicos; a esto se sumó el "megacanje" de títulos de la deuda pública en poder del sector financiero (los que fueron canjeados por "préstamos garantizados" por el Estado). El mismo decreto dispuso afectar la recaudación tributaria con prioridad al pago de esos préstamos (de allí el nombre de "garantizados") y redujo del 11% al 5% el aporte personal que los asalariados realizan al régimen de capitalización individual del sistema de previsión social. Probablemente este decreto sea el reconocimiento explícito de la incapacidad para sostener la regla de la Convertibilidad estricta y el primer mecanismo que permitió a los bancos prepararse para el desbarranco. 

Otra vez, no funcionó y continuó la pérdida de depósitos del sistema financiero, por lo que el 3 de diciembre de 2001 por otro Decreto se impusieron restricciones a la extracción de depósitos en efectivo (medida popularmente conocida como "corralito") y a las transferencias al exterior. Ante la presentación de amparos con fallos judiciales favorables a los ahorristas, el 18 de diciembre Domingo Cavallo instruyó a los bancos para que no cumplieran con las resoluciones judiciales que ordenaban pagar en efectivo a los ahorristas. La medida terminó por desatar una reacción social con manifestaciones públicas reprimidas violentamente durante los fatídicos días 20 y 21 de diciembre de 2002. Estos acontecimientos precipitaron las renuncias del ministro Cavallo, primero, y del propio presidente de la Rúa luego. Finalmente, estalló el régimen de Convertibilidad, se declaró el default de la deuda pública en manos de acreedores privados y se cambiaron bruscamente las reglas macroeconómicas. 

Esta es la experiencia argentina del "déficit cero" en Argentina y sus resultados son conocidos: el país terminó en la que quizás es la mayor crisis económica y social de su historia de la que logró salir con mucho esfuerzo y costo cuando cambió esos dogmas. Las circunstancias y las situación del Reino de España hoy difieren de la argentina de entonces en muchos aspectos, pero no deja de sorprender la similitud del lenguaje, de argumentos, de objetivos y de concepción ideológica entre quienes administraron la crisis de Argentina de aquel momento y quienes hoy ocupan el gobierno español. También hay marcadas semejanzas en el papel que está jugando la llamada troika en Europa y el que jugaron en aquel momento las instituciones el entonces llamado Consenso de Washington. 

Esperemos que la historia no se repita en España. Sobre todo porque la tasa de desempleo que hoy muestra esta economía es muy superior a la que tenía Argentina al comenzar sus ajustes en pos del déficit cero. Después de todo, la Fe, la Esperanza y la Caridad son virtudes teologales que pueden ayudar a que el déficit cero esta vez salga bien. Lo que no puede esperarse es que el FMI, sus socios europeos y el gobierno de España registren las lecciones de lo sucedido bajo similares dogmas en países latinoamericanos. 

Rubén Lo Vuolo es miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso, Director-Investigador del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp, Argentina) y Presidente de la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (Redaic).  

¿Veremos también aquí a Mariano salir por patas de la Moncloa? 


3 comentarios:

  1. Vamos camino de lo mismo con una grandísima diferencia, y es que dado el alienamiento de la población española,Rajoy no saldría en helicóptero huyendo de la Mocloa, sino a lomos de un tanque y ovacionado por la poblacion presente, al grito de ¡Vivan las caenas! spain is different...

    ResponderEliminar
  2. De momento ya nos tiene prometida una huelga general. O eso va contando entre risas y palmaditas en los corros internacionales. Este chico de la barba promete.

    ResponderEliminar
  3. Y tanto, de todas formas una de las características de esta crisis es la sobreproducción, con lo cual la huelga apenas daña al sistema, es más, puede que incluso le beneficie.

    ResponderEliminar

Como no me copies te pego

Reservado todos los derechos a los lectores, que podrán copiar, manipular, alterar y hasta leer todos los textos de este blog. Eso sí, se agradecería que mencionaran de dónde diablos han sacado el juguetito.