sábado, 30 de octubre de 2010

Espérame, de Konstantín Simonov

Vuelvo a poner en riesgo la consideración de mi hombría y mi orientación sexual (David, David, que tienes menos sensibilidad poética que Díaz Ferrán), esta vez de la mano de los versos de Simonov; un poema que se dice solían llevar consigo al frente los soldados rusos durante la Segunda Guerra Mundial.


Espérame que volveré.
Sólo que la espera será dura.
Espera cuando te invada la pena, mientras ves la lluvia caer.
Espera cuando los vientos barran la nieve.
Espera en el calor sofocante,
cuando los demás hayan dejado de esperar, olvidando su ayer.
Espera incluso cuando no te lleguen cartas de lejos.
Espera incluso cuando los demás se hayan cansado de esperar.
Espera incluso cuando mi madre e hijo crean que ya no existo,
y cuando los amigos se sienten junto al fuego para brindar por mi memoria.
Espera.
No te apresures a brindar por mi memoria tú también.
Espera, porque volveré desafiando todas las muertes,
y deja que los que no esperan digan que tuve suerte.
Nunca entenderán que en medio de la muerte,
tú, con tu espera, me salvaste.
Sólo tú y yo sabemos cómo sobreviví.
Es porque esperaste, y los otros no.


Espérame, de Konstantín Simonov (visto en El mundo en guerra)


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

viernes, 29 de octubre de 2010

Me toca las pelotas...


Tardes, gente. Van al menos una docena de veces desde ayer que oigo o leo a alguien despotricando contra “el poder alienante del futbol”, en plan “la gente da más importancia a los resultados del último domingo que a…X (léase: aquello que yo considero más importante porque lo digo yo y punto pelota, que para eso soy superior al común de la humanidad).
A ver, señores: ¿cuántas veces ustedes y el que escribe han pasado un rato de charla como la que nos gastamos aquí, después de jugar un partido de futbol en los campos del colegio Santa Ana?Pues eso, que no será tan alienante el deporte este, digo yo.
Con la televisión podemos hablar igual. De acuerdo que su calidad en general es pésima (pero no me vale que incluyan ahí las retrasmisiones deportivas, que en general son de un buen nivel), o incluso que la gente no está educada o entrenada para hacer un buen uso de este entretenimiento, pero de ahí a decir que la tele o el futbol alienan a la población hay un abismo.
Otra cosa bien diferente, y ahí es donde está el meollo, es la calaña de nuestros gobernantes, que usan el tremendo poder de convocatoria de los deportes, la televisión, el sexo o cualquiera otra cosa que sea popular para, fomentando su difusión hasta la saciedad, tenernos todo el tiempo posible apartados de la vida pública y así campar a sus anchas con las practicas que todos tenéis en mente y sin que se alce ningún puño en su camino que les pare los pies.
De todo esto deduzco que al personal le es más fácil criticar lo que hacemos que proponer alternativas o enseñarnos a usar bien estas actividades de ocio que no tienen nada de malo en su concepción y que, casi siempre, enriquecen nuestras vidas.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Manipula que algo queda

Hay que ver lo que son las cosas, llevo un par de semanas con este artículo en el portátil, no lo quiero publicar por publicar el otro antes y para que nuestro Alan no se acostumbre demasiado bien y...¡Zas, llega Patxi y casi se puede decir que se adelanta, jajaja! En fin, aprovecho para publicarlo ahora antes de que otro se adelante aún más.

El lingüista estadounidense Noam Chomsky, célebre por su militancia política progresista, elaboró una lista de las “10 estrategias de manipulación” a través de los medios. Prescindiendo de las consideraciones ideológicas que Chomsky agrega, las fórmulas de manipulación que sintetiza son, en líneas generales,en forma alternativa y a veces simultánea.

1- La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socio-económicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9- Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

¡Toma ya, para que luego me llamen conspiranoico a mí! ¿Le ponemos rostro a una de las muchas formas de distracción que tenemos hoy por hoy?

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

jueves, 28 de octubre de 2010

Cabreo, muerte y destrucción

Esta semana estoy cabreado. Sí señor: cabreado, que no es lo mismo que enfadado. Cuando uno está enfadado, lo está contra algo o contra alguien. Sin embargo durante estos días yo siento que estoy enfadado con el mundo en general, con la humanidad, los insectos, los cefalópodos, los políticos, los periodistas, algún escritor, mis jefes, mis vecinos, mis amigos, ese perro que pasa por la calle, mi cuñada y hasta con el maldito frío que hace...

El otro día le daba vueltas al tema sobre el que escribiría esta semana. Entre los candidatos estaban alguno de mis escritores favoritos, volver a contar alguna historieta matemática, o incluso tenía pensado hacer una receta cual Arguiñano de los números. Pero resulta que ésta no va a ser la semana en que lo haga. Hoy voy a intentar exorcizar algunos de los temas que esta semana me han tocado especialmente las narices. Sé que no valdrá para nada, estoy existencialmente en un estado de mala leche, pero allá voy.

El primero es el pulpo Paul. ¿En qué época vivimos? Resulta que en pleno siglo XXI tenemos que volver a los oráculos para que nos digan lo que sucederé en el futuro. No sé si es que la humanidad es muy tonta en general, si los periodistas en verano se aburren un montón y tienen que seguir rellenando páginas de periódicos y horas de radio y televisión, o si es que definitivamente no tenemos remedio. Si nos hubiesen hablado de una tribu de Iberia del siglo I que consultaba a un pulpo para saber del futuro, ¿qué habríamos pensado de ellos?
La televisión es un estercolero. El lunes pasado no podía dormirme, así que a eso de las doce y pico o la una de la mañana me senté en el sofá a ver si dejando que pasasen las imágenes de la caja inmunda me entraba sueño. Sin buscarlo, di con un programa de Antena 3 de esos del corazón. Resulta que había allí unas muchachas que decían o de las que se decía que habían sido amantes de famosos, y allí que estaban contando ese tipo de asuntos de tanta importancia para la humanidad. No me preguntéis cómo ni por qué, pero uno de los participantes en el programa comenzó a discutir con una de esas señoras. Allí comenzaron a intervenir que si otros periodistas y otros invitados, y al final la discusión fue entre los periodistas, los invitados, los intivados y los periodistas, y los periodistas y los invitados. Lo que más me molestó fue cuando el presentador se puso en plan digno. ¿Digno en un sitio en el que la gente va a contar lo que no le debiera importar a los demás? Dignidad habría sido no presentar el programa, o haber presentado la renuncia a hacerlo a la vez que mostraba sus quejas. Será que no suelo hacer caso a la televisión, pero lo poco que veo en sitios así me parece un estercolero lleno de sabandijas.

El Alcalde de Valladolid. Lo primero, sus comentarios sobre una mujer que además es ministra de todos: mal, pero no por lo de ministra (que también), sino por ser mujer. Pero resulta que el tipo es ginecólogo. Si yo fuera mujer, y tuviera que ir a que me examinase ese tipo me lo pensaría dos veces... o directamente no me lo pensaría: buscaría un nuevo ginecólogo.

Y voy ahora con la probabilidad. El otro día en la radio escuché que Fernando Alonso tenía un setenta por ciento de probabilidad de ganar el Mundial de Fórmula I. Increible. Cómo van a tomar en serio a la estadística si cualquier iluminado suelta una probabilidad y los demás nos quedamos tan anchos y sin rechistar. Alonso ganará o no ganará el Mundial. En cuanto a esas probabilidades que daba el experto de turno, son tan fiables como usar al pulpo Luís para vaticinar quien ganará ese campeonato.

Casi termino: la motivación y los motivadores. Es increíble los cuentos que se pueden llegar a contar. Da lo mismo que estén haciendo justo lo anterior de lo que predican casi al mismo tiempo que te están soltando esa historia tan bonita. Les da lo mismo. Se pueden tirar tiempo y tiempo contándote un cuento chino porque no sé qué narices de encuesta dice que tienen que hacer no sé qué. A lo mejor sería más útil que se parasen un momento, se bajasen de su pedestal y preguntasen a sus vasallos. Pero parece claro que los que están cerca valen menos que epsilon, mientras que lo otro lo dicen no sé qué encuestas.

Y ya el final. No todo es tan malo. Hoy hace frío, pero el día está azul, soleado y con unos colores otoñales preciosos. Hay gentuzas que no saben comportarse, pero también otros que se preocupan por facilitar a los demás sus tareas. Tengo aquí delante unos cuantos libros que me apetece leer, un par de buenos cómic, un puñado de CD, ya es jueves por la noche... La vida también puede merecer la pena, incluso cuando uno está cabreado.

Y hoy un proverbio italiano dedicado a Paco: Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Ópera prima: ERASERHEAD (David Lynch (1977)

Inevitable el viaje, inevitable el regreso al subsconciente, a la pesadilla disfrazada de realidad.
Podría referirme al sobado término de Crisis que lo dice todo y que a la vez no dice nada, a las utopías añejas que sueñan con sueños fracasados, a políticas olvidadas en los baúles sinapticos de la memoria colectiva, a la efimera libertad que sentimos cuando una marca solapa nuestro nombre en unas zapatillas, a promesas incumplidas y castillos en el aire, podría ¡o no!.

Pero sólo es un fragmento de una película difícil de olvidar, díficil de digerir e imposible de catalogar. A mi me hipnotiza igual que me irrita, me apasiona igual que detesto, todo depende si es el yo, el ello o su puta madre el que esta viendo la película.


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Renta Básica Universal

Me decido a abundar en este tema, más que nada, con vistas a ese debate del que hablais y al que acudiré encantado.Ya sabeis los que habeis visitado mi blog (elpega.wordpress.com) que mis ideas en economía son alternativas… como poco.Y como el amigo David se ha encargado de descubrir la filosofía alternativa del decrecimiento, voy a concretar uno de sus puntos (el que habla de la necesidad de garantizar unos ingresos mínimos a los ciudadanos) hablando de la iniciativa conocida como Renta Basica Universal (en adelante RBU).

La RBU es un ingreso que la nación pagaría a cada residente sólo por el hecho de serlo. Sin excepciones. A todos los que residan en el pais: mujeres y hombres, pobres y ricos, nacionales o extranjeros, trabajen o decidan no hacerlo. A todos, siempre que tengan la condición de ciudadano en el pais.
No se trata de una iniciativa peregrina, sino que se lleva estudiando desde hace más de 20 años, y en la ciudad de Mexico D.F. se ha implementado en forma experimental.

Sus beneficios son claros: independencia de los individuos, un mayor poder de decisión y de negociación en el mundo laboral, etc.
Como aspectos negativos, una vez superados los temas racistas y pejigerias similares, nos queda el de la financiación.Para discutir esta importante cuestión nació el blog de título rentabasica.blogspot.com, donde encontrareis interesantes artículos sobre ello. Y tambien os aconsejo la pagina oficial: redrentabasica.org donde vereis todo tipo de documentación sobre este tema.

Son ideas como estas las que podrían conformar el mundo de mañana. Un mundo que deseo de todo corazón esté libre de la peor peste que padecemos: la desigualdad.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

miércoles, 27 de octubre de 2010

Crisis? What crisis?

Sois/somos varios los interesados en el aspecto más material de nuestras vidas, el económico. Si bien todavía no se ha puesto fecha para un posible debate sobre el tan comentado tema de la crisis, me gustaría recoger ese testigo lanzado por Juanlu y Joaquín y presentar la que podría ser una de las más interesantes soluciones: EL DECRECIMIENTO.
¿En qué consiste esta filosofía?
Como su nombre indica, simple y llanamente propone abandonar el irracional sistema económico actual basado en el crecimiento perpetuo (que es algo que, al igual que la burbuja inmobiliaria, sabemos que tarde o temprano "petará"), por otro que promueva valores más sostenibles, tanto para nuestra calidad de vida como para el propio planeta.

Propuestas en favor del decrecimiento, de rápida aplicación:

-.Favorecer la relocalización de actividades por medio de incentivos fiscales, tasas arancelarias, la elaboración de normas cualitativas exigentes.

.-Reducir la velocidad de los desplazamientos.

.-Rebajar la capacidad de circulación motorizada (reducción del número de aparcamientos dentro de las ciudades, menos carriles en las carreteras...)

.-Prohibir en algunos barrios la entrada de coches particulares (para devolver el espacio, por ejemplo, a los niños).

.-Estimular una evolución de los comportamientos, reduciendo la demanda de movilidad individual en favor de otra colectiva.

.-Potenciar el transporte por ferrocarril y mediante vías fluviales y marítimas, a fin de sustituir el transporte por carretera.

.-Aplicar tasas ecológicas (instauración del principio "quien contamina, paga").

.-Promover una des-industrialización progresiva en favor de empresas locales y de dimensión modesta.

.-Reducir los embalajes desde la fuente, y para los que son necesarios, impulsar la utilización de envoltorios consignados.

.-Potenciar las energías renovables.

.-Estimular la investigación y la innovación frugal, de dimensión humana.

.-Favorecer la agricultura biológica.

.-Aplicar las leyes en favor del decrecimiento que ya existen. (Pesticidas, transgénicos).

.-Concebir de otra manera la financiación y el funcionamiento de los servicios públicos.(Sanidad, educación, investigación,agua, energía,etc).

.-Imponer un límite a las rentas altas, que son una injusticia social además de una incitación a consumir a cualquier precio.

.-Garantizar unos ingresos mínimos para todos: Condición para acabar con el binomio trabajador/consumidor, tener más autonomía y poder elegir libremente.

DESARROLLAR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y DIRECTA:


¿Por qué el capitalismo no puede tolerar un funcionamiento de verdad democrático de la política? Simplemente porque un individuo no puede ser soberano en el plano político y no serlo en el económico. Porque la mayoría no parece ser demasiado consciente del carácter eminente y universal de la acumulación incesante del capital, o, por decirlo como en la televisión, del imperativo económico y de crecimiento. Porque, liberados de la difusión masiva de imágenes que contemplar y objetos que consumir, la mujer y el hombre medios podrían huir del aburrimiento, la fealdad y la nocividad de la vida industrial. Porque podrían "rechazar las prácticas económicas que actualmente mantenemos a toda costa, a pesar de su carácter intrínsecamente repulsivo e injusto".
La democracia participativa, por ejemplo bajo la forma de asambleas de ciudadanos, propone una vía complementaria para expresar el reconocimiento, por parte del conjunto de la ciudadanía, del decrecimiento.
Como podéis observar,no es una propuesta que acabe con ricos y pobres, simplemente iguala los dos polos, impidiendo situaciones tan aberrantes como las que vemos en el día a día. Creo que es algo a lo que deberían aspirar todas las democracias del mundo, y alguna que otra dictadura, claro.
Siento no poner aquí ningún enlace con libros sobre el tema, en cuanto Antonio me deje el libro que compramos sobre el tema, lo escanearé y os lo pasaré, de verdad que merece la pena.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

martes, 26 de octubre de 2010

10 películas: La Strada, de Federico Fellini

Como churros, oigan. Pues sí, pero es por una buena causa: esta sección necesita ritmo, que son muchas las entregas y habrá que terminarla antes de que se agote el hidrógeno del Sol. Además La Strada es una película muy bonita que estaría bien que todo el mundo conociera. Venga va, no me seáis malos, otra entrega:


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

lunes, 25 de octubre de 2010

Lo que escucha Adolfo: Heinrich Franz Biber, Mysterien Sonaten

Entradas como ésta darán motivos a los que gustan de acusarme de aprovechar cualquier excusa, ajena además, para montar un post, como si esto fuera un concurso o algo peor. Pos vale, pero es que aquí no se desaprovecha nada. Y ya que Adolfo ha tenido a bien regalarnos la sugerencia casi sin darse cuenta, o dándosela pero con el disimulo de quien mira a otra parte, que es la mejor manera de asegurarse de que el guante no quede sin recojer, y como fuera que fuímos nosotros mismos los que en su día le pedimos que nos hiciera recomendaciones de este tipo, pues que nada, que viene muy a cuento armarle una entrada.

Hala, Mysterien Sonaten, I Las Sonatas del Rosario. I La Anunciación, de Heinrich Ignaz Franz Biber en la interpretación de Les Veilleurs de Nuit, dirección y violín de Alice Piérot. Lo suyo sería que el recomendante se ofreciera a editar esta entrada apostillando su recomendación.Pero como es poco probable, en compensación dejaré mi humilde parecer: una pieza francamente hermosa.

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

domingo, 24 de octubre de 2010

Eran otros tiempos

Y tanto que lo eran. No sé si mejores o peores, pero desde luego que eran diferentes. Claro que ahora nos resulta fácil creer, encastillados en nuestra atalaya temporal, que el presente es, por ejemplo, mucho más liberado y desinhibido que en las épocas pretéritas. Mismamente, por decir algo, antes hablar de Un globo, dos globos, tres globos venía a significar algo así como esto:




Ahora sin embargo, después del destape, la movida madrileña, el viagra y las películas de Bigas Luna, Un globo, dos globos, tres globos no puede entenderse más que de esta otra manera:




Sí, es evidente que estamos liberadísimos en comparación con el pasado. Al menos en esto. Pero si vamos más allá de las apariencias y pensamos en otros vicios, resulta que hoy en día ya no es posible ni ver fumar a un actor o a una actriz en una producción Hollywoodiense; por estar, está prohibido incluso que se anuncie tabaco en acontecimientos deportivos del tipo de la F1 o la Moto GP. Ah, pero si echamos la mirada atrás, resulta que podemos encontrar anuncios tan sugestivos como el siguiente:




¡¡¡Vaya que si nos daban sopas con hondas esta gente!!! Nada menos que Los Picapiedras anunciando Winston en paquete tamaño familiar. Con dos narices, si señor, la familia que fuma unida muere de cáncer unida. Vale, ya sé que Los Picapiedras eran en el fondo algo así como Los Simpsons de la época y que aun siendo animación no se trataba en rigor de una serie dirigida a los niños. Pero con todo, yo creo que la verdadera razón por la que se permitían hacer campaña en favor de esos humos reside en que aquella gente del mundo antiguo no tenía miedo a las enfermedades del sistema respiratorio. Claro, porque ellos contaban con un remedio irresistible:



El anuncio no lo dice, pero tengo entendido que además iba de vicio para tratar la adicción a la morfina. Evidentemente contra esto no hay quien compita. Y tal vez tampoco haya necesidad de ello, porque existen cosas que por más tiempo que pase siempre permanecerán inmutables. Después de todo la estupidez humana es el gran factor homogeneizador y aglutinante de nuestra historia. Por ejemplo antes era posible ganar unas elecciones presidenciales con un lema tan ridículo como este:


...I like Ike, you like Ike, everybody like Ike, larala... Ejem... Patético, ¿verdad? Bueno, pues tampoco es que estemos mucho mejor ahora:


En fin, lo dicho, ni mejores ni peores, simplemente otros tiempos.

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

sábado, 23 de octubre de 2010

Calma pueblo

No es el rap una forma de música que me entusiasme especialmente. Será un ritmo que no entienden mis neuronas, llegó tarde a mi comprensión, que no es mucha, o simplemente no me gusta.

Y siendo así, siento una atracción inevitable por comprenderlo, (lo de bailarlo, como que no!), por los mensajes directos que proclaman y aletean entre movimientos repetitivos.

Detesto, a veces el machismo que desprenden a lo alcalde vallisoletano acordándose de ministra recién llegada con trayectoria notable en partido del gobierno.

Pero llegó a mis oídos, como el primer relámpago que anuncia una tormenta, CALLE 13, y en vez de refugiarme y huir como un poseso, los escuché a tumba abierta una y otra vez, y es que no deja títere con cabeza, y grita en este huracán globalizado que todo lo devora, verdades como puños, puños desnudos para golpear, cuerpos desnudos para despojarse de etiquetas y anuncios.




¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

viernes, 22 de octubre de 2010

Y llegó la tormenta: Underground, de sótanos y flores

Nunca podré olvidar aquellas tardes rodeado de vinilos. Jamás podré borrar de mi mente esos ratos, el festival de discos que tuve entre mis manos. Uno a uno, uno tras otro trasportaban a mis sentidos un suave y dulce colorido-sonoro que me llenaba hasta casi rebosar. Estos días musicales, estos momentos mágicos germinaron en mi, cual semillas ebrias en primavera, un eterno sin fin de descubrimientos, nuevas inquietudes. Todo un nuevo mundo se abría ante mis ojos.

De aquí esta entrada, neófito de mi, intento trasmitir algo de aquello.

Me libré desde pequeño de decir más de lo que quería. Aprendí desde bien chico a ser moderado en mis palabras y gestos. Por lo tanto no quiero que estas letras se conviertan en un infinito, pretendo tan solo dar la posibilidad, a quién la tome como buena, de descubrir y conocer como yo descubrí y conocí en su momento, a una banda de rock que en cierta manera me abrió un nuevo camino, en esta tan fascinante amalgama musical.

Todos conocemos hoy día, mil formas de seguir algo que nos gusta. Yo pongo la semilla (quizás la del diablo) ustedes riéguenla a su antojo.

Se trata de un grupo llamado The Storm, que allá por los 70, cuando aun andaba “ese señor importante” mandando y gobernando a su puto antojo este país, se atrevían a hacer cosas, para mi más allá…valoren por si mismos.

Unamos al contexto, el no menos importante dato, que se trataba de la casta ciudad de Sevilla (con sus “miarmas” inclusive). Ciudad de castañuelas, toreros y trajes de flamenca por excelencia. Ya ven ustedes, en los sótanos había vida, ¡y qué vida!

Este tema instrumental “ Un señor llamado Fernández de Córdoba” lo encontré en un single de 33rpm en la cara B. Yo lo escuché, ahora podemos verlo:

Nada, salud y a disfrutar.

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

El lenguaje


De un tiempo a esta parte Letrinas ha crecido de manera exponencial; tenemos mas de 50 visitas diarias (sin contarnos los letrinos), sobrepasamos habitualmente la lectura de 100 páginas diarias, se vierten comentarios en la gran mayoría de las entradas, tenemos muchos mas colaboradores que antes, el chat está muy activo y además los colaboradores están aportando entradas de gran calidad y con gran variedad de temas.

Pero lo que me lleva a escribir esta entrada es lo que menos me gusta, o sea, el lenguaje que a veces se usa por parte de algunos colaboradores de
Letrinas. Evidentemente somos personas adultas y muchos de vosotros tenéis un gran dominio del lenguaje, así que no entiendo el porqué se ha de escribir de forma soez, no sé si será una moda o si será como se va a escribir a partir de ahora. Yo os conozco a todos y sé que lo que escribís lo estáis poniendo con una sonrisa en la boca, pero el receptor no lo puede saber, por lo tanto creo que se han de cuidar esos detalles, porque tampoco podemos saber quién nos lee y como se nos interpreta, nadie puede saber si estamos de buen rollo o vamos de malas maneras.

Como conclusión, tenemos un sitio con unas herramientas geniales, podemos escribir de lo que nos dé absolutamente la gana, podemos chatear alegremente desde varias partes del país con gente que no lo hacíamos durante años, podemos poner nuestra música, hacernos auto-bombo, y sobre todo (y destaco esto) seguimos creciendo y no olvidemos que estamos entre amigos. Por favor, no la jodamos...
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Will Eisner, escritor y dibujante

Tampoco es cuestión de destriparos aquí la vida, obra y milagros de Eisner, que de eso ya se encarga el documental brasileño que propongo a vuestra consideración. Tan sólo quisiera recalcar un par de apuntes que me parecen especialmente importantes para entender la talla creativa del maestro Will. Porque además de autor de ese prodigio de recursos, ensayos y probaturas narrativas que es The Spirit (para mí, y siendo muy conservador, una de las cinco obras más influyentes y decisivas en la historia del medio); además de principal valedor del concepto de la Novela Gráfica, tan de moda hoy en día, Eisner fue, sobre todo, un enamorado y un convencido de las posibilidades del cómic entendido como arte; del tebeo comprendido como vehículo de expresión tan apto como cualquier otro para explorar con éxito los sutiles recovecos y entresijos del drama humano. A ese convencimiento dedicó la integridad de su talento narrativo y su no menos incuestionable habilidad empresarial.

Hasta el final de su larga existencia Eisner trabajó con denuedo por franquearle al cómic de pretensiones adultas un camino que hasta entonces había permanecido prácticamente inédito, cultivando a través de sus novelas gráficas una vía que, como no podía ser de otra manera, se alejaba radicalmente de la comercialidad superheróica a la que había permanecido sometido el cómic norteamericano. Pero una vía que además tomaba distancia con lo que por entonces venía desarrollandose, de la mano de los Crumb, Shelton y compañía, en el ámbito de la cultura Underground. Mientras en aquellos el carácter adulto de sus tebeos se definía principalmente a través de su capacidad combativa y de oposición a las estructuras sociales e ideológicas dominantes, Eisner se propuso llevar al medio hacia la madurez sin más coartada que la de la calidad artística y literaria de las obras, añadiéndole de paso una amplitud de miras y enfoques que, hasta entonces, era prácticamente desconocida en el mundillo, y que desmostraba además que ningún aspecto de la realidad resulta ajeno a las inquietudes artísticas del noveno arte.


En sus novelas, Eisner habló con naturalidad de temas tan poco frecuentes en la narrativa gráfica como pudieran serlo la cuestión judía, la familia y el matrimonio, la industria del cómic o la dinámica y los flujos migratorios de los barrios… De esta manera consiguió colocar, con genuina inquietud artística y profunda sensibilidad humana, una piedra esencial en el camino hacia la liberación del cómic de su exclusiva y empobrecedora consideración de producto infantil y de consumo.

En tres partes:






¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

miércoles, 20 de octubre de 2010

Una historia de matemáticas: la estadística (descriptiva) y la epidemiología

Mi protagonista de hoy va a ser John Snow. Un médico inglés que vivió entre 1813 y 1858, que es considerad uno de los padres de la epidemiología moderna. En el año 2003 fue elegido por los médicos británicos como el médico más importante de todos los tiempos. Entres sus méritos hay que resaltar que en 1854 fue capaz de detener una epidemia de cólera en Londres. Situándolo históricamente, esto tuvo lugar unos años antes de que Louis Pasteur desarrollase su teoría de los agentes patógenos (que llevó a cabo entre 1860 y 1864) y que de que Robert Koch identificase la bacteria vibro cholerae (1885).

El cólera es una enfermedad terrible que se manifiesta súbitamente en forma de infección intestinal que puede llegar a ser muy grave. Su llegada a Europa tuvo lugar a principios del siglo XIX. En Hungría hay registros que indican que entre 1830 y 1831 hubo 300.000 víctimas de esta enfermedad, que se propagó por otros países como Francia, Alemania, Inglaterra y también España. 

El 31 de agosto de 1854 se detectó en una zona cercana a la calle Broadwick de Londres un brote de cólera. En tres días habían fallecido 127 personas, la mayoría niños. Al cabo de dos semanas fueron más de 500 los muertos. Tras estos sucesos la mayor parte de la población abandonó sus domicilios, ya que se creía que unos vapores malsanos eran los encargados de propagar la enfermedad. Sin embargo John Snow no estaba de acuerdo con esta teoría, ya que había dejado por escrito en 1849 su sospecha de que el cólera se transmitía por medio del agua.

A los tres días del estallido de la epidemia John Snow visitó la zona de la calle Broadwick y descubrió que la mayor parte de las muertes se habían producido en casas próximas a una fuente pública que bombeaba agua del Támesis y que estaba situada en la intersección de esa calle con Cambridge Street. En la fuente no halló ningún rastro reseñable de contaminación. A continuación consultó los registros forenses e hizo una lista detallada de los fallecimientos en esos días. Allí halló algunos datos que le llamaron la atención: ninguno de los empleados de una fábrica de cerveza próxima a esa fuente había contraído la enfermedad, mientras que un asilo que atendía a más de 500 personas apenas había registrado unos pocos fallecimientos. Por otra parte, los informes de las víctimas indicaban que éstas estaban apareciendo en zonas cada vez más alejadas de esa fuente.

Sin embargo Snow no se dio por vencido. Fue preguntando casa por casa en la zona y averiguó que tanto el asilo como la fábrica de cerveza utilizaban el agua de sus propios pozos. En cuanto a esas zonas más alejadas del foco de la epidemia, encontró a familias que le indicaron que había víctimas que preferían el agua de la fuente de Broad debido a su sabor. El médico llegó a la conclusión de que había una relación directa entre el cólera y el consumo de agua de esa fuente. El 7 de septiembre se reunió con las autoridades locales para explicarles sus conclusiones. Antes de su exposición les mostró un mapa en el que había marcado el número de víctimas en cada uno de los domicilios de la zona. Se conservan varios ejemplares, y en ellos se puede apreciar una marca por cada uno de los fallecidos. Allí se puede observar que la mayor parte de ellos se dieron en las zonas cercanas a la fuente (señalada con un aspa como pump). Sus argumentos fueron totalmente convincentes. Las autoridades eliminaron inmediatamente la manija de la fuente y la fuerza de la epidemia en la zona fue disminuyendo hasta desaparecer.

En estos momentos estamos acostumbrados a que este tipo de representaciones aparezcan hasta la saciedad en todos los medios de comunicación. Sin embargo la utilización de algo aparentemente tan sencillo como la representación gráfica de la frecuencia de ocurrencia de un suceso permitió a John Snow ponerse sobre la pista de una epidemia y erradicarla, sin tener en esos momentos una evidencia científica de la relación causal entre el consumo del agua y la enfermedad. En homenaje al médico se puede ver en Broadwick Street una réplica de la fuente.

La cita es de John Donne. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; y, por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti.

Publicado el 20 de octubre de 2010, declarado Primer Día Mundial de la Estadística.

Esta entrada participa en la VII Edición del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es El Máquina de Turing.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Minirreseña comiquera: La educación de Hopey Glass, de Jaime Hernández


Si hablamos de los hermanos Hernández, lo tópico es decir que Beto es el serio, el de las historias complejas y profundas (Río veneno, pongamos por caso), mientras que Jaime es el desenfadado, el de las chicas aventureras, los mecánicos prosolares, los superhéroes imposibles y las reinas de la lucha libre. Pero lo cierto es que basta pasearse por las páginas de un tebeo como La educación de Hopey Glass para darse cuenta que esa clasificación hace ya mucho tiempo que se le quedó pequeña a Jaime. Frente al tópico, las historias de este álbum nos descubren a un Jaime Hernández maduro, que ha encontrado su verdadero espacio narrativo no en la fantasía y la ciencia ficción de sus primeros cómics, sino en la crónica de las desventuras de esa generación punk formada por chicos y chicas de origen hispano que se criaron en la California de los años 80, en una época marcada por el desencanto tras el fracaso de la revolución hippie de los 70. Pero no sólo nos encontramos ante la madurez del autor de Locas; también sus personajes parecen haber entrado de manera irreversible en esa etapa tan prosaica de la vida. En La educación de Hopey Glass veremos a Hopey, la niña rebelde y con frecuencia violenta de otras historias convertida en -¡¡quién lo diría!!- profesora auxiliar de una escuela de educación infantil; a Maggie, su inseparable compañera de aventuras, transformada en una rellenita madura que nada tiene que ver con la Maggie de Mechanics y, finalmente, a Ray, el ex-novio de Maggie, y a su amigo Doyle errar perdidos por un mundo, el de la alocada juventud, que decididamente los ha dejado atrás de forma definitiva, por más que a ellos les cueste admitirlo. Pero sobre todo con La educación de Hopey Glass tendremos el privilegio de ver deambular ante nuestros ojos un trocito de vida; de una vida tal vez no especialmente memorable ni heroica, pero sí muy sincera y emotiva.

Eso sí, por una vez y sin que sirva de precedente me temo que si queréis leerlo no os va a quedar más remedio que pasar por caja. O buscarlo en alguna biblioteca. De todas formas, merece la pena.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

martes, 19 de octubre de 2010

La cultura de cada día




Hoy me apetece hablar de la cultura. Pero no de la gran cultura, sino de la pequeña. De la del día a día, de la cercana. Si quisiese hablar de esa cultura de gran nivel, viviendo como vivo en Pamplona, tendría que hablar de Pamplona 2016 y su intento de ser finalista como candidata a capital europea de la cultura. Algo que finalmente no podrá ser ya que hace unos días un jurado decidió que nuestra oferta cultural, y digo que también es mía puesto que la hemos pagado entre todos los pamploneses, no superaba a la de otras ciudades, a las que hay que dar la enhorabuena. Así que mis intenciones en esta ocasión son más pedestres, más de andar por casa. Lo mío no es hablar de esos eventos que tanto llenan la boca de los políticos de unos y otros partidos y que tanto cuestan entre dimes y diretes. Lo mío es hablar de una biblioteca, que no es otra que la de mi barrio.

Yo vivo en la Rochapea. Un barrio joven de Pamplona con más de veinte mil habitantes, situado apenas a quince minutos andando del centro de Pamplona. Entre las instalaciones de las que deberíamos poder disfrutar está una biblioteca. Construida en un precioso edificio del siglo XVIII que fue rehabilitado hace unos pocos años, consta de dos salas de préstamo (una para el público infantil y la otra para los adultos), así como de una sala de estudio entre otras dotaciones culturales. Y no, no estoy hablando en presente porque en esa Navarra que se gasta los dineros (que no son pocos, y en algunos casos en ideas tan “geniales” como unas lonas enormes para disimular la protesta de las peñas de mozos en una de las corridas de toros en las fiestas de San Fermín con la excusa de promocionar esa candidatura y que finalmente no se pudo utilizar por la negativa de la dueña de la plaza de toros) en intentos fallidos como ese fracaso de la candidatura de Pamplona 2016 resulta que no tiene dinero para que en la biblioteca de mi barrio tengamos la tercera bibliotecaria que nos corresponde (y que debería tener asignada). De ese modo la mitad de los días los niños se queden sin poder hacer uso de su biblioteca, mientras que en el resto los que no podemos utilizar la nuestra somos los adultos.

Sin embargo lo más “gracioso” del tema es lo que uno llega a aprender de los políticos. Desde que finalizaron con el horario de verano padecemos esta situación. Según las declaraciones de hace unos días del encargado del tema del Gobierno de Navarra esto es algo puntual. Cuando iba a B.U.P. e intentaba hacer eso que llamaban dibujo técnico, una de las artimañas a utilizar para lograr que las correspondientes rectas coincidiesen en el sitio correcto, era lo que denominábamos el punto gordo. Algo que por lo que parece también se puede extrapolar de los folios de dibujo a la concepción tiempo: ¡si Einstein levantara la cabeza! Espero que esta situación puntual no se prolongue por muchos más meses y se repita una situación que tuvo lugar hace no demasiado tiempo.

Otra enseñanza es la del toreo. Aquello de dar una larga cambiada mismamente. ¿Qué es lo que se debería hacer en casos como este? Lo primero de todo, y de momento, que los responsables sepan que los usuarios somos conscientes de una situación anómala por medio de la correspondiente protesta. Esta es otra rama del conocimiento que permite a uno darse cuenta de la forma de funcionar de las maquinarias administrativas. Resumiendo y sin entrar en mucho detalle, tras dejar constancia de mi queja por escrito en la propia biblioteca el pasado 13 de septiembre, y puesto que allí hacía referencia al Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno de Navarra (a quienes les llegó la protesta), se la hizo llegar al correspondiente Área del Ayuntamiento, que contestó indicando “que el problema que Vd plantea no puede ser resuelto por el Ayuntamiento ya que, como le indico, es competencia del Gobierno de Navarra”. ¿Qué hacer entonces? Pues allá que va el 16 de septiembre una queja por correo electrónico al Gobierno de Navarra que tampoco tardó en contestar por medio del Director del Servicio de Bibliotecas, el cual indicaba que “la limitación de servicios en la misma... son consecuencia de situaciones laborales y administrativas unas veces predecibles y otras no tanto”. Mister obviedades al ataque. ¿Podrían o deberían haberme dado otra respuesta? Nuevamente la metafísica, lo predecible y lo no tanto predecible. ¿O es más bien la lógica difusa, lo que llaman y publicitan como fuzzy logic? Sea como fuere, desde entonces ha pasado casi un mes y la situación sigue como entonces. Un hecho puntual que ya dura un mes... y lo que te rondaré.

Y no me voy a extender mucho más. Podría comentar también que debido al traslado de la Biblioteca General de Navarra a su nueva localización han suspendido su servicio y de ese modo los usuarios a los que no les queda otro remedio que utilizar ese servicio por las mañanas no lo podrán hacer hasta que se inaugure ese nuevo edificio, que casualidades de la vida, está previsto que tenga lugar no mucho antes de que tengan lugar las próximas elecciones.

Luego ocurren cosas como que una compañía de teatro local haya estrenado una obra situada en una ciudad del Reino de Tabarra, titulada “Ramplona 2016: la siesta de la cultura”. Quizás la cuestión sea algo tan sencillo como cuidar y mantener lo que se tiene, antes de aspirar a mayores objetivos.

Y la cita de hoy es de Jack Welch: El mejor ejecutivo es el que está sobrecargado y forzado al máximo; de esta manera no tiene tiempo para trivialidades ni para entrometerse o fastidiar a la gente.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

lunes, 18 de octubre de 2010

Declaraciones Morbosas

Dr. Jekyll: "Me sentía más joven, más ligero, más feliz en lo físico, tenía conciencia de una fuerte temeridad, en mi imaginación se atropellaban desordenadas imágenes sensuales, los lazos del deber se aflojaban y experimentaba un desconocido, pero no inocente, sentimiento de libertad en el alma". Esto me sucedió cuando vislumbré por primera vez la altiva faz de Juanluisito...
¡Qué porte, qué forma de caminar más elocuente, qué altura de miras, qué magnífico ejemplar en suma! Sí amigos, no puedo acallarlo más: ¡el juanlu me tiene loca! Esos modales de caballero decimonónico terminaron por descomponerme, mi anciana madre ya me lo predijo: "Jekyll cariño, tu siempre has sido un poco marusón, ójala que, al menos, acabes con alguien como tu envidiado amigo el Juanluichín, ese hombre es todo un señor, y cómo habla querido, qué cinismo más bien llevado hijo". Mi madre, que era una santa... Yo, ante esta tesitura oscura de mi vida en la que sórdidamente habito, sólo me cabe arrastrarme como un sardónico poseso tras esta deleznable pócima y convertirme en un ser con el valor suficiente para afrontar este angustioso trance de salir del armario-ropero a una edad tan inapropiada, ¡pero coño!, el penco lo merece, allá va...
Mr. Hyde: Mis más funestas sospechas se han hecho realidad, tras ese rostro pueril de expresión sonrojante, se halla todo un excelso puritano de la sodomía más penetrante. Sí, queridos amigos, desoladores fantasmas se ciernen sobre los parajes más sombríos de nuestras yermas almas: nuestro por antonomasia, amigo Juanlu, ¡¡no perdona el ojete!!... Estoy del todo desconcertado, mis maquinaciones han explotado en su cenit, no me esperaba que esas formas delicadamente apolíneas se transformasen casi de subito en rasgos propios de un sátiro burlón, una escoria criada en los desechos de los rescoldos de la opípara naturaleza humana, un crápula que pasa sus diletantes horas en ceremonias orgiásticas anales. Esto es lo que he descubierto en mi recorrido por los mayores antros de decadencia del ser humano, allí donde se hallaba el Mal siempre encontré al amigo del Doctor, a su inefable y sarcástico amigo Don Juanluisito; hombre ahora de ínfulas extrañas, recorre medio país en busca de ciénagas putrefactas dónde poner en práctica sus artes ano-sadomasoquistas, ¡Qué espectáculo más terrible para los ojos ingratos de la nobleza letrinera! ¡Nuestro abanderado de las letras!, ¡el más insigne poeta del victimismo democrático!, ¡nuestro apostol de la opinión descarnada!, ¡el mártir de las causas indolentes!, ¡ese semidios de la recalcitrante Ilustración!, ¡ese Demiurgo de la acerada y caústica palabra! ¡en fin, nuestro amigo JL, no perdona el ojete!!!
(Comedia producida por LA DIOSA CÓMICA)

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Experiment in terror

Aquí se tradujo como "Chantaje contra una mujer", dejandose por el camino todo el terror del título original. De ella cabría decir apenas que aunque ha sido emitida en televisión, es poco más que otra de esas películas que bien merecen el calificativo de "poco o nada conocidas". Ciertamente jamás ha podido competir en fama y prestigio con las cintas más populares de Edwards, con títulos como Días de vino y rosas, Desayuno con diamantes o incluso La Pantera Rosa o El guateque. De hecho a mí nunca me ha convencido demasiado, aun cuando siento especial devoción por Lee Remick. Y con todo, a pesar de tantos inconvenientes que la hacen candidata privilegiada para el olvido, soy incapaz de relegar de mi memoria su arranque extraordinario, ese itineario nocturno en blanco y negro y a vista de pájaro tan bien acompañado por los sugerentes acordes de un Mancini inspiradísimo. Unos acordes, verdadero motivo de mi entrada, que a mi ignorancia le suenan a Jazz, pero que sobre todo le suenan a gloria. Por supuesto apostaría lo que fuera a que nuestros expertos musicales de Letrinas, que haberlos haylos aunque prefieran no ejercer, me desmentirán fácilmente en lo primero. Dudo mucho, si se me permite la arrogancia, que se atrevan o puedan con lo segundo.






*Actualización 20/10/2010:
Para que no tengáis que fiaros de mi muy dudosa opinión, ahí va el video con el arranque de la película. Me reafirmo en mi apreciación: magnífico.

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

domingo, 17 de octubre de 2010

Earl Rudolph Powell

"Bud" Powell nació en Nueva York en el año 1924 y falleció a los 41 años de edad, en otro caso mas de adicción de drogas, que por aquellos años era una auténtica lacra para los músicos de jazz. Bud era otro de esos músicos que tenía un lenguaje particular al piano, en los años 50 estaba considerado como uno de los mas grandes pianistas, sobre todo en el estilo be bop que marcaba esa época y en el que las cabezas visibles eran Dizzy Gillespie y Charlie "Bird" Parker.

Bud Powell en su instrumento tenía aún mas velocidad de lo habitual, y su virtuosismo era algo que asombraba al público de las salas donde tocaba. Sin embargo, hoy pongo un tema en el que poco tiene que ver la velocidad de ejecución del tema, es un corte de menos de 3 minutos a piano solo y nos demuestra que era un músico con más sensibilidad de la que se le presume. Tenemos estos dos temas, I'll keep loving you.




Hay muchos mas ejemplos de su estilo vertiginoso en el clásico formato de trío pero como voy siempre a contracorriente, prefiero sus temas lentos, mas pausados, como este: Polka dots and moonbeans.

 
 
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

viernes, 15 de octubre de 2010

La clave Díaz Ferrán: Trabajar más y ganar menos

Creo que ya no tiene sentido plantearnos el tema de "La Crisis" como motivo de debate. Gracias a las profundas reflexiones de este genio empresarial, a su revolucionaria y novísima formula, podemos decir que "La Crisis" es ya un asunto del pasado, un acontecimiento superado, una problemática resuelta, una incógnita despejada. ¡¡¡Que Diamond, Mortensen y Pissarides devuelvan el Nobel de Economía y se lo entreguen a su legítimo valedor!!! Lo que hay que escuchar, tú...

¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

jueves, 14 de octubre de 2010

Grandes películas poco o nada conocidas: Departures (Despedidas)


Es un poco arriesgado pretender calificar a esta producción japonesa de 2008, merecedora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa, como "poco o nada conocida". Pero en fin, confio en que quienes ya la conozcan no tengan demasiados inconvenientes en darme al menos la razón en la otra mitad del título: sin lugar a dudas hablamos de una gran película.


Y es que estamos ante un film verdaderamente emotivo que reflexiona con sobriedad y belleza sobre los anclajes y los puentes que unen a dos fenómenos, vida y muerte, que al fin y al cabo no son más que momentos distintos de un mismo hecho. Es cierto que la película de Yojiro Takita camina con frecuencia por el delgado alambre que separa la emoción a flor de piel de la sensiblería facilona, pero en mi opinión el buen pulso narrativo del nipón consigue mantener siempre el equilibrio adecuado para esquivarla. Al contrario, frente a la solemnidad de sus imágenes, Takita contrapone siempre un sentido del humor gamberrote y a veces hasta zafio que evita la tentación de tales recaídas y que además apuesta por desmitificar, aunque sin deshonrarlo, un trance, el del final de la existencia, que por inevitable más nos valdría a todos aprender a integrarlo en nuestras vidas con mayor naturalidad. Que vamos ya juntando todos una buena ristra de años...


Mención especial merecen las hermosísimas escenas rituales de la película, de ritmo casi hipnótico, de las que no me cuesta reconocer que me dejan embobado. Claro, y su B.S.O., que también ayuda mucho a ello.


Si os place, podéis descargaros aquí la Versión Original y sus Subtítulos:








¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

martes, 12 de octubre de 2010

Nietzsche, discípulo de Platón

En la discusión que tuvo lugar, en nuestro encuentro, acerca de la filosofía de Nietzsche en general y su filosofía moral en particular, sostuve, entre otros asuntos capitales, la tesis, no compartida por nadie, de que Nietzsche pertenece a la tradición académico- platónica por derecho propio, en tanto que dialéctico no sistémico, desmarcándolo así de ciertas corrientes de interpretación que han venido a considerar que el peso del idealismo alemán, con Hegel como abanderado, constituirían la influencia mayor de su filosofía. Para sostener esta tesis invoqué la Dialéctica negativa de Adorno, en relación a la crítica que ejerce sobre la dialéctica sistémica de corte idealista y de tufo hegeliano, en el punto que considera la antítesis como una maniobra hipostática que tiene como misión preparar la síntesis integradora de contradicciones. La antítesis hegeliana sería, entonces, no genuina pues las contradicciones que se derivan de su colisión con la tesis sólo lo serían en apariencia, al contrario de lo que ocurre en los diálogos platónicos, carentes de una síntesis genuina si por tal entendemos una formulación apodíctica y acabada: el nacimiento de una nueva tesis. La base para sostener esto otro la expuse sobre la constatación de que las obras de Platón no siempre acaban en una conclusión en la que pueda establecerse su valor de verdad, ya se contemplen aisladamente el grueso de sus diálogos ya porque la relación de unos diálogos con otros de parecida temática modulan, amplían o contraponen los hallazgos encontrados en la búsqueda respectiva. Así las cosas, de estar la razón de mi parte, y excusando el simpático pleonasmo, Nietzsche sería un platónico aventajado. Por lo demás que al caso de lo que ahora se expone afirmé, el estilo desaforado y vigoroso de Nietzsche nos permite sostener que la hermenéutica aplicada sobre su filosofía tanto se encamina por un derrotero como por su contrario, y, para ello, basta tener a la vista la multitud de excelentes monografías de sesgos variopintos y aun contradictorios que se han publicado: Nietzsche irracionalista, vitalista, ateo recalcitrante, cristiano radical, postmoderno y postmetafísico, metafísico por antonomasia, terapeuta del alma, materialista, místico, impulsor de la sospecha, escéptico sin par, diletante aburguesado, fascista, anarquista, crítico constructivo del comunismo, etc, etc, etc. Para tratar de salir de este sumidero interpretativo, precisamente, propuse leer a Nietzsche como discípulo de Platón, pues sólo desde los parámetros de la dialéctica platónica pueden ser explicadas consecuencias exegéticas tan dispersas y aun contradictorias.


La interpretación que os propongo, por tanto, tiene la virtud de ocuparse de dos problemas insidiosos: de una parte vincula a Nietzsche con la genealogía de su pensamiento, esto es, Platón; y, de otra, recoge la multitud de interpretaciones que se han hecho como prueba y validación de la propia interpretación que os propongo. Sin embargo, dos asuntos deben quedar probados para demostrar estos extremos: primero, que en sus obras se pueden señalar inequívocamente tesis y antítesis genuinas y, segundo, que el Platón del que hablamos no es una quimera. Respecto a lo primero, creo que nuestro nivel de controversia sería muy pobre pues se aceptó, en líneas generales, que así era el caso; de todos modos, el influyente trabajo de Jaspers podría seguramente venir en nuestro auxilio. No será esto, pues, lo que me gustaría proponer para un próximo encuentro. La discrepancia radical está en lo segundo. En la discusión no hubo acuerdo acerca de cómo interpretar a Platón y esto fue lo que hizo, en parte, incomprensible la tesis que trataba de sostener. Y lo fue por cuanto las voces que se hicieron escuchar, lo supieran o no, eran reas de cargo de los trabajos críticos de Taylor y Burnet, y, ¡cómo no!, de Karl Popper, entre otros. Por tanto, propongo como cosa urgente y a modo de continuación, que dediquemos el próximo debate a Platón, y, más concretamente, a su dialéctica. El texto fundamental es el Fedro. Sería un placer extraordinario compartir puntos de vista sobre esta obra maestra incomparable. Vosotros diréis. Iomen.


¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Pasaba por aquí...

Como no podía ser de otra manera, ¿o sí? bueno da lo mismo, mi primera entrada es para LA DIOSA CÓMICA, esta legendaria compañía de teatro liderada por el no menos insigne Jesús Lozano. Quiero dedicársela al mayor fan de la compañía, que no es otro, que el honorable abyecto Juan Luis, ese ilustre personaje de letrinas conocido por sus sagaces y agudas críticas teatrales "de oídas". Este generoso crápula es un erudito en su acepción más extensa, no existe rama del saber que no conozca "de oídas". En fin, mis felicitaciones a Letrinas por contar con tal ídolo de las élites sapientes. Bueno, como véis, el tema principal se ha perdido en una sonora digresión ad hoc. A lo que íbamos, no..., antes un gran abrazo latinoamericano a este motor incansable de Letrinas que es Alan Moore, que haríamos sin él los amantes del teatro, él si que sabe contar las cosas que otros no dicen. Brindemos a la rusa por este leal caballero de las letriletras. Sí..., La Diosa Cómica, como decía, que puedo decir de tan afamada compañía, bueno..., antes quisiera mostrar mi gratitud insolente a ese guardian de lo probable y lo posible, el todopoderoso Coleman, el mayor ajedrecista de todos los tiempos almendralejenses, ¡qué rotonda no quisiera coronarse con una estatua de tan excelso padre patrio! por donde iba,... sí La Diosa Cómica, ¡qué decir de tan gloriosa empresa! no sin antes enviar mis más sincera enhorabuena a mi inestimable amigo Adolfo por su última entrada, ¡ese hombre en las alturas! ¡ese astro de la filosofía que nos ilumina con su prodigioso acento iconoclasta! ¡ese morador de las cumbres del pensamiento! en fin, ¡ese superhombre, que mira con infinito regocijo el pesado lastre de la ignorancia de sus cuasi semejantes! Bien, pues hasta aquí todo lo que tenía que decir de La Diosa Cómica, saludos conspícuos letrinos.
¿Aún no te has aburrido lo suficiente?...

Como no me copies te pego

Reservado todos los derechos a los lectores, que podrán copiar, manipular, alterar y hasta leer todos los textos de este blog. Eso sí, se agradecería que mencionaran de dónde diablos han sacado el juguetito.